Noviembre 11, 2024
Todo en lo que Hereje acierta y falla sobre el mormonismo
Publicación aportada por
Scripture Central

Hereje es una película ficticia de terror protagonizada por dos hermanas misioneras de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (conocida también como la Iglesia Mormona). Ellas luchan por sobrevivir a un juego mortal del gato y el ratón con el villano y diabólico Sr. Reed, interpretado por Hugh Grant. Reed, las atrapa y encadena en su casa, para llevarlas por un horrible camino de deconstrucción religiosa.
Puesto que puede que esta película no sea del gusto de todo el mundo, la he visto para que no tengas que hacerlo tú. Es violenta, perturbadora y tiene algunos sustos. Hoy voy a comprobar casi todas las cosas religiosas de esta película. Al final, daré mi opinión y mi crítica general sobre lo bien que creo que Hereje representó mi propia fe.
Soy Jasmin. Soy una Santa de los Últimos Días activa, creyente y practicante; estudio la historia, las creencias y las prácticas de mi Iglesia como parte de mi trabajo en una organización educativa sin ánimo de lucro llamada Scripture Central. Si estás interesado en la religión, y específicamente en aprender sobre la historia y las creencias de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, puedes disfrutar viendo algunos de los otros videos en este canal o considerar hacer una donación a Scripture Central.
Ya se han publicado críticas, artículos de opinión y declaraciones oficiales sobre los peligros de retratar la religión como lo hace esta película, y creo que hay que tomarse en serio esas perspectivas. Pero también quería analizar detenidamente lo que la película Hereje tiene de erróneo y de correcto sobre la religión en general, y específicamente sobre mi propia tradición religiosa.
Aviso de spoiler: entraremos en detalle en muchos elementos y giros específicos de la trama. Para que quede claro, esta NO es una historia real ni está basada en una historia real. Es una creación totalmente ficticia de la imaginación de los guionistas.
Debo decir que Hereje representa bastante bien algunos aspectos de la cultura de los Santos de los Últimos Días. Sophie Thatcher y Chloe East, las actrices que interpretan a las hermanas misioneras, son ex miembros de la Iglesia, y sus antecedentes dan cierta autenticidad a su interpretación.
Pero también hay cosas que la película no tiene en cuenta o que tergiversa y, en algunos casos, perjudican la historia de ficción que los realizadores intentan contar. También hay argumentos contra el cristianismo y contra las creencias de los Santos de los Últimos Días, en particular, formulados por el principal antagonista, el Sr. Reed, o que se desarrollan como parte del mensaje general de la película. Es cierto que estas afirmaciones me darían mucho más miedo si me las impusiera un asesino psicópata. Pero, después de haber analizado detenidamente estas críticas mientras descansaba en mi cómoda y segura silla de oficina a plena luz del día, mi conclusión general es que no se trata de ideas nuevas y que no suponen una amenaza para mi fe.
Debido al gran número de temas que abordaré, a continuación encontrarás un índice con enlaces a cada sección, por si buscas algo en concreto. Empecemos.
- Diseño de vestuario
- Conversación sexualmente explícita
- Un grupo de mujeres
- Compañera de cuarto
- Historia del origen del Libro de Mormón
- Comentario sobre la mariposa
- Palabra de Sabiduría
- Debate sobre la poligamia
- Las razones del matrimonio plural
- Fanny Alger
- El juego Monopoly y las religiones del mundo
- Similitudes con otros dioses
- Caracterización de Dios
- Todo o nada
- “Choose the right” [Haz el bien]
- Creencia e incredulidad
- Ropa interior mágica como palabra clave
- Anticonceptivos
- Milagros artificiales
- La verdadera religión es el control
- Sexismo
- La oración está clínicamente desmentida
- Conclusión
Reseñas de Hereje y contenidos relacionados (en idioma Inglés y Español)
1. Diseño de vestuario
La película comienza con dos hermanas misioneras vestidas con largos abrigos y faldas sentadas en un banco del parque. Hay un código de vestimenta para las misioneras, así que diría que el diseño del vestuario es muy acertado. Probablemente reconozcas al instante el icónico uniforme masculino de los misioneros, con su camisa blanca, corbata y etiqueta con su nombre. Pues bien, las hermanas misioneras también llevan esa etiqueta y deben vestir ropa de estilo profesional que refleje su vocación religiosa, pero que también sea lo bastante práctica para caminar y montar en bicicleta.
Las hermanas suelen llevar blusas, faldas, pantalones, suéteres y zapatos de vestir sin tacón. Debido a todo lo que caminan, sus zapatos suelen ser de aspecto profesional, pero muy prácticos, nada llamativo ni demasiado alto. Así que la combinación de suéter, blusa y falda rosa de la hermana Paxton es acertada. Lo mismo ocurre con el conjunto negro de la hermana Barne.1
2. Conversación sexualmente explícita
No llegamos demasiado lejos antes de que haya algo raro en la representación de Hereje. Literalmente, la primera escena de la película te introduce en una conversación absurda que probablemente nunca ocurriría entre hermanas misioneras. Están sentadas en un banco del parque hablando sobre el tamaño de los condones, los genitales masculinos y viendo pornografía amateur.
Ahora, en la escena, se hace evidente rápidamente que se trata de una conversación incómoda que uno de los personajes, la hermana Paxton, se arrepiente incluso de haber empezado. Pero, en serio, este diálogo simplemente no ocurriría. O, si alguna vez ocurriera, sería completamente fuera de lo común. Las hermanas misioneras no hablan casualmente de sexo entre ellas.2
La otra locura es el punto fundamental de Paxton. Afirma que un momento concreto de la película porno que vio reforzó de algún modo su fe en que los seres humanos tienen alma y, por tanto, en que Dios es real. Esto parece ser una sutil indirecta a la forma en que los Santos de los Últimos Días desarrollan su fe religiosa, sugiriendo que pueden encontrar pruebas de Dios en casi cualquier cosa, incluso en una película porno, no importa lo exagerado que sea.
Esta representación inexacta de las hermanas misioneras no solo resulta artificiosa e innecesaria desde el punto de vista del guión, sino que es bastante ofensiva. Supongo que la mayoría de los Santos de los Últimos Días y las personas de otras religiones cristianas probablemente estarían de acuerdo.
3. Un grupo de mujeres
Mientras las hermanas misioneras pasean por la ciudad, un grupo de chicas de una fraternidad introduce al público en el concepto de la "ropa interior mágica", algo que se convierte en un tema recurrente a lo largo de la película. Estas chicas fingen interés por las misioneras solo para humillarlas bajándole la falda a una de ellas y filmando su ropa interior. Es una forma bastante sexualizada de explotar algo que los Santos de los Últimos Días consideran sagrado. Pero, como este tema se repite a lo largo de la película, es importante entender qué son estas prendas.
La llamada ropa interior mágica (a veces llamada ropa interior mormona u otros apodos irreverentes) es lo que los miembros de la Iglesia denominan la prenda del templo. Se trata de una vestimenta sagrada que llevan los Santos de los Últimos Días que han hecho convenios con Dios en el templo. A diferencia de los sacerdotes católicos o los monjes budistas, nosotros no mostramos nuestra vestimenta sagrada en público. En cambio, llevamos la vestimenta del templo como ropa interior en nuestra vida diaria. En primer lugar, estamos autorizados a llevarlo en nuestras ceremonias sagradas del templo, ya que nos sirve como recordatorio de Jesucristo y de las promesas que hemos hecho en el templo de ser moralmente buenas personas.
Aunque la forma de estas prendas ha evolucionado a lo largo de los años, hoy en día son básicamente una simple camiseta blanca y unos pantalones blancos sencillos. En general, la ropa que usamos debe cubrir la prenda del templo. Nos comprometemos a llevarla durante toda nuestra vida, excepto si la actividad no puede realizarse con la prenda puesta, como cuando nadamos.3
Más sobre las prendas mormonas
4. Compañera de cuarto
Cuando las hermanas se acercan por fin a casa del Sr. Reed, le preguntan si tiene una "compañera de cuarto". Es un término un tanto extraño, y el Sr. Reed parece confundido por ello. A mí también me dejó rascándome la cabeza. En realidad, las hermanas misioneras suelen preguntar si hay otra mujer adulta en la casa, tal vez la esposa del hombre si está casado. Así que "compañera de cuarto" no es una especie de lenguaje interno de los Santos de los Últimos Días. Incluso cuando van en parejas, se supone que los misioneros no deben estar a solas con alguien del sexo opuesto por la seguridad y protección de todos. Esto se aplica tanto a los hombres como a las mujeres misioneros.4
Esto protege contra la tentación, la violencia, el abuso sexual, las falsas acusaciones y demás. Pero está claro que las normas no pueden proteger de todos los peligros posibles y, por eso, muchas de las lecciones misioneras se imparten en las casas de los miembros o en lugares públicos, como una iglesia.
5. Historia del origen del Libro de Mormón
Mientras las hermanas se sientan en la sala de estar y comienzan la conversación, el Sr. Reed resume los orígenes del Libro de Mormón. Explica que José Smith fue visitado por un ángel de nombre Moroni, que le indicó dónde encontrar las planchas de oro cerca de su casa y que la traducción que Smith hizo de las planchas constituyó la base del Libro de Mormón. Este es un resumen bastante preciso del origen del Libro de Mormón.5
6. Comentario sobre la mariposa
Durante la conversación de las misioneras con el Sr. Reed, la hermana Paxton dice que cuando muera quiere volver como una mariposa y seguir a la gente que quiere como un buen presagio de que es ella. La mariposa es un motivo que se repite a lo largo de la película, pero la realidad es que los Santos de los Últimos Días no creen en la reencarnación ni en las apariciones de animales, por lo que no sería realista que un misionero de los Santos de los Últimos Días dijera esto. La mariposa se convierte en un importante símbolo, y en un tema de conversación filosófica más adelante, en relación con la naturaleza de la realidad y la percepción, por lo que podemos suponer que el comentario de Paxton aquí es más una cuestión de libertad artística.
7. Palabra de Sabiduría
En un momento de la conversación el Sr. Reed se disculpa por ofrecer a las misioneras refrescos para beber porque según él, la Palabra de Sabiduría prohíbe la cafeína y el alcohol. Entonces la hermana Barnes le corrige señalando bien que el mandamiento en realidad no menciona específicamente la soda y este intercambio aquí es bastante exacto. Los Santos de los Últimos Días se adhieren a las directrices llamadas la Palabra de Sabiduría que describen algunas normas dietéticas y de salud para vivir. Específicamente dice no tomar té, café o alcohol6. Pero los miembros han interpretado esto de diferentes maneras. Algunos se abstienen de toda cafeína y otros no. Y como elemento argumental, esto presenta a la hermana Barnes como alguien que entiende los matices más sutiles de las creencias de los Santos lo que preludia el choque ideológico con el Sr. Reed en algunos de los asuntos más controvertidos.
8. Debate sobre la poligamia
El Sr. Reed empieza a hacer lo que él llama preguntas incómodas y comienza a indagar sobre sus sentimientos en torno a la poligamia. La pologamia, o matrimonio plural como a menudo se llama dentro de la iglesia, fue practicada por miembros de la iglesia a partir de José Smith y terminando en varias fases a finales del siglo 19 y principios del 20.
Es un tema complicado y controvertido, tanto desde el punto de vista moral como doctrinal, y la realidad es que los historiadores todavía están tratando de desentrañar todos los detalles, pero en última instancia se remonta a la práctica bíblica cuando Abraham y Jacob tomaron múltiples esposas para cumplir las promesas del convenio de Dios. Los Santos de los Últimos Días creen que Dios ordenó esta práctica por varias razones: en primer lugar, para restaurar una antigua práctica divinamente instituida. Segundo es para suscitar una generación justa de santos, y tercero es para actuar como un tipo de prueba confiando en la fe y el compromiso de los primeros miembros de la iglesia.
Las hermanas misioneras se sienten incómodas con el tema, lo cual no es especialmente raro. No es un aspecto de la historia de la Iglesia del que la mayoría de los misioneros o miembros de la Iglesia sepan mucho, sobre todo porque la Iglesia no lo ha practicado desde hace más de un siglo. El Sr. Reed está claramente explotando un tema que él sabe que probablemente no están preparadas para abordar7.
9. Las razones del matrimonio plural
Cuando se le pregunta sobre la poligamia, la hermana Barnes da su interpretación del tema, la cual es que se trataba de una misión o prioridad espiritual ordenada por Dios, pero que también era necesaria para aumentar el número de miembros de la Iglesia. En realidad había múltiples razones para esta práctica impartida en las escrituras y por José Smith. La necesidad de levantar una generación recta de Santos era solo una de ellas. Otras incluyen el matrimonio plural siendo parte de lo que se llama la "restitución de todas las cosas" y también funcionando como un tipo de prueba o juicio Abrahámico. Esas son las razones más autorizadas de las escrituras y de José Smith. Todas las demás son más bien especulaciones, y todavía hay muchas cosas que no sabemos sobre el matrimonio plural8.
10. Fanny Alger
Como parte de la polémica sobre la poligamia, el Sr. Reed trae a colación a Fanny Alger, que muchos historiadores creen que fue la primera esposa plural de José Smith. La afirmación fundamental del Sr. Reed es que la revelación de José Smith sobre el matrimonio plural no era más que una forma conveniente de obtener sexo gratis. El usa el episodio de Fanny Alger para tratar de probar su punto. La historia es ciertamente complicada y fragmentaria, pero algunos de los expertos más conocedores de la práctica del matrimonio plural de José Smith han llegado a una conclusión muy diferente a la del Sr. Reed. Don Bradley, por ejemplo, ha llegado a la conclusión de que el comportamiento de José Smith era coherente con sus afirmaciones religiosas9.
Puesto que nadie puede probar o refutar históricamente si la práctica del matrimonio plural de José Smith fue dirigida por Dios, esto es en última instancia una cuestión de fe. Pero un caso histórico fuerte puede y ha sido hecho para la sinceridad de José Smith. Él claramente no implementó la poligamia meramente para tener sexo gratis. Ese tipo de visión limitada y cínica no puede explicar una cantidad significativa de datos históricos10.
Más sobre la poligamia mormona
11. El juego Monopoly y las religiones del mundo
El Sr. Reed intenta argumentar que todas las religiones son imitaciones unas de otras y que ninguna es intrínsecamente verdadera. Desarrolla este razonamiento mostrando iteraciones históricas del juego de mesa Monopoly. A continuación, afirma que el mormonismo es la edición regional del Monopoly (mientras la pantalla le muestra colocando una versión del Monopoly de Bob Ross sobre la mesa, con el reconocible pelo largo y el pincel de Ross).
Utilizar lecciones objetivas es algo muy "mormón" y los misioneros lo hacen con frecuencia. Por lo tanto, esto parece ser casi una inversión irónica de esa práctica, ya que Reed lo utiliza para desconvertir en lugar de convertir. Sinceramente, es una comparación divertida y no me ofende. Pero también es una simple analogía. No es un argumento real a favor de la dependencia o derivación religiosa directa. Más adelante, la hermana Barnes se refiere a ella burlonamente como una "metáfora de juego de mesa de venta de garaje".
12. Similitudes con otros dioses
Al desarrollar su afirmación de que Jesús era una mera construcción ideológica, el Sr. Reed sostiene que Jesús formaba parte de una mitología más amplia que fue común durante miles de años entre diversas culturas antiguas. Para demostrarlo, Reed utiliza representaciones artísticas de dioses de diversas culturas antiguas. Reed no profundiza demasiado, pero los paralelismos que destaca entre Jesús y esas otras figuras religiosas resultan claramente inquietantes para las hermanas misioneras.
Lo que la mayoría de los espectadores probablemente no sepa es que Reed no hace más que repetir algunos de los argumentos anticristianos más comunes que se han debatido en Internet durante décadas. Ciertamente hay algunos paralelismos entre Jesús y los dioses de otras religiones, pero muchos de ellos, si se examinan más de cerca, no son tan impresionantes. Por ejemplo, el Sr. Reed afirma que, al igual que Jesús, muchos otros dioses nacieron el 25 de diciembre. Incluso si eso fuera cierto, no tiene mayor relevancia. Esto se debe a que la fecha del nacimiento de Cristo se desconoce y ha sido debatida durante mucho tiempo por los eruditos11.
Reed también afirma que el dios egipcio Horus fue crucificado, tuvo 12 discípulos, resucitó al tercer día, etcétera. Sin embargo, ninguna de estas afirmaciones refleja fielmente la mitología que rodea a Horus. Entre las posibles fuentes, estas ideas pueden proceder de un libro de 2009 sobre Horus y Jesús12. Sin embargo, este es el tipo de fuente que los verdaderos estudiosos del cristianismo descartan. Como afirma el destacado erudito agnóstico del Nuevo Testamento Bart Ehrman, "Los mitómanos de esta categoría no deberían sorprenderse de que sus puntos de vista no sean tomados en serio por los verdaderos eruditos, de que sus libros no sean vistos en revistas académicas, mencionados por expertos en la materia o incluso leídos por ellos"13.
Por último, aunque el rápido aluvión de afirmaciones hechas por Reed puede parecer impresionante al principio, en realidad son bastante endebles una vez que se entra en los detalles. Como la más perspicaz de las dos misioneras, la hermana Barnes se da cuenta de esto e incluso señala algunos de los defectos en el argumento de Reed, incluyendo el hecho de que Reed no tenía en cuenta las diferencias significativas entre Jesús y estas otras figuras.
Lo curioso es que, en realidad, los Santos de los Últimos Días no se oponen al punto general del Sr. Reed. Creemos que muchas religiones antiguas se hacen eco de las verdades originales que Dios estableció en el principio de la creación y dispersó por toda la tierra a lo largo del tiempo. Desde nuestra perspectiva, el cristianismo, y más concretamente la Iglesia Restaurada de Jesucristo, contiene la plenitud del evangelio de Dios, pero no rechazamos los paralelismos con otras religiones. La mayoría de los que se presentan en Herejeson simplemente incorrectos en cuanto a los hechos y constituyen un débil argumento a favor de la derivación directa.
13. Caracterización de Dios
El Sr. Reed concluye su argumentación afirmando que "si Dios es real, y nos observa cuando nos masturbamos, y tiene un ego tan frágil que nos ayuda solo cuando se lo suplicamos, y le halagamos con alabanzas, y odia a los homosexuales por ser quienes él hizo que fueran... entonces eso es aterrador".
Este es definitivamente un giro negativo a la visión tradicional de Dios de los Santos de los Últimos Días. Sí, Dios siempre está al tanto de nosotros y de nuestros errores. Pero no, no tiene un ego frágil. Tampoco nos ayuda solo cuando le suplicamos o le alabamos. Tal como Jesús mismo enseñó, Dios hace “salir su sol sobre malos y buenos, y hace llover sobre justos e injustos” (Mateo 5:45). Sí, creemos que Dios ha prohibido el comportamiento homosexual, pero no, ciertamente Dios no odia a los homosexuales. De hecho, afirmamos que Dios ama a todos Sus hijos por igual14.
Obviamente, no todo el mundo va a estar de acuerdo con las creencias de los Santos de los Últimos Días sobre Dios y sus expectativas morales, pero lo que el Sr. Reed ofrece es en realidad solo una caricatura retorcida del Dios que realmente adoramos.
14. Todo o nada
Como estrategia retórica, el Sr. Reed lee en un momento dado una declaración del ex presidente de la Iglesia Gordon B. Hinckley: "o la Iglesia es verdadera, o es un fraude. No hay puntos intermedios"15 Esto establece una fuente profética de información con la que las hermanas no podrían razonablemente estar en desacuerdo. Y, de hecho, la mayoría de los miembros de la Iglesia sostienen este punto de vista. Para que la institución sea legítima, sus afirmaciones religiosas fundamentales lógicamente tienen que ser ciertas. Si no lo son, entonces José Smith debe haber sido engañado o un fraude.
Pero luego Reed va aún más lejos, dando su propio y sutil giro a la idea, afirmando: "O todo es verdad. O nada es verdad". La distinción puede parecer pequeña, pero en realidad es bastante significativa. Los Santos de los Últimos Días no creen que todo dentro de la Iglesia -cada detalle minucioso de protocolo, cultura y política- necesite ser infalible o 100% verdadero para que la Iglesia, como institución divinamente establecida, sea colectivamente verdadera o legítima a los ojos de Dios. No todos los aspectos de la Iglesia son iguales, y algunas de sus afirmaciones son mucho más fundamentales y oficiales que otras. La versión de todo o nada de la afirmación del Sr. Reed implica que incluso la más mínima discrepancia o defecto haría que toda la Iglesia fuera falsa. Eso no es lo que dijo el Presidente Hinckley, ni lo que creen los Santos de los Últimos Días.
15. “Choose the right” [Haz el bien]
Al elegir qué puerta cruzar como parte del retorcido juego del Sr. Reed, la hermana Paxton, tratando de mostrarse conversadora y amistosa en un momento peligroso, bromea sobre cómo deben elegir la puerta correcta porque "choose the right" (elegir la derecha, en Inglés) es algo que se enseña en primaria. Esto es totalmente acertado16. “Choose the right” [Haz el bien, en Español] es un sencillo eslogan que aprendemos de niños para comunicar cómo debemos tomar decisiones morales. Y, sí, se utiliza con frecuencia como broma a la hora de elegir entre la derecha y la izquierda direccionales.
16. Creencia e incredulidad
Después de mirar las puertas etiquetadas como CREENCIA e INCREDULIDAD, la hermana Barnes declara: "Pero ambas puertas conducen al mismo lugar, ¿no es así?". Esta parece ser una tesis principal en el argumento del Sr. Reed. Verbalmente, enfatiza lo importante que es la elección, pero la propia arquitectura de su casa sugiere que él, o quizás los cineastas, no creen realmente lo que está diciendo. Parece que las misioneras pretenden llegar al punto al que Barnes llega finalmente, que es que la elección realmente no importa. No está del todo claro si esto se debe, como argumenta Reed, a que la creencia y la incredulidad son igualmente aterradoras o a que la verdad simplemente no importa.
Aunque esta ambigüedad puede funcionar bien como elemento para aumentar el efecto de tensión, existen problemas a la hora de considerar que la elección religiosa carece de sentido o es una ilusión. Por un lado, varios estudios sociales sugieren que, sea cierto o no, la creencia y la práctica religiosas tienen importantes beneficios17. Más que eso, no todos los resultados de la fe pueden ser fácilmente discernibles en esta vida. Si los principios fundamentales de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días son verdaderos, entonces la elección de la creencia tiene consecuencias temporales y eternas significativas.
17. Ropa interior mágica como palabra clave
Cuando intenta encontrar una forma de frustrar al Sr. Reed, a la hermana Barnes se le ocurre el término "ropa interior mágica" como palabra clave. Esto, por supuesto, se relaciona con su encuentro con el grupo de chicas al principio de la película. Esta palabra entra en juego de nuevo cerca del clímax de la película. Tras descender al sótano y atravesar una serie de puertas -casi una inversión perversa de la arquitectura del templo de los Santos de los Últimos Días-, la hermana Paxton llega finalmente a un camino bloqueado, donde el Sr. Reed la alcanza. Justo antes de que parezca a punto de atacarla, dice inadvertidamente la palabra clave "ropa interior mágica", tras lo cual ella le apuñala en la garganta, tal y como la hermana Barnes había planeado previamente.
El uso de dicha palabra clave en esta coyuntura es quizás, una sutil burla a las palabras clave que se utilizan en cierto momento de las ceremonias de los Santos de los Últimos Días en el templo18. También da a los cineastas la oportunidad de centrarse de nuevo en la cuestión de la "ropa interior mágica", que, de nuevo, presenta a los Santos de los Últimos Días como raros o excéntricos.
18. Anticonceptivos
En cierto momento de la película, hay un desacuerdo entre el Sr. Reed y la hermana Paxton sobre un implante encontrado en el brazo de la hermana Barnes. El Sr. Reed afirma que el dispositivo es una señal de que la hermana Barnes era solo una simulación de una persona real. La hermana Paxton, en cambio, concluye que se trata de un anticonceptivo. En respuesta a su teoría, Reed le pregunta si alguna vez ha conocido a una misionera mormona que tomara anticonceptivos. Paxton admite que no, pero argumenta que la hermana Barnes no lo habría mencionado. Esto se debe a que, como afirma Paxton, "Nuestra iglesia le habría hecho sentir vergüenza por ello. Y ella se habría sentido demasiado apenada".
Según mi experiencia, esto no es exacto. Es cierto que, al igual que muchas otras religiones cristianas, los líderes de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días desaprobaban el uso de métodos anticonceptivos en el pasado19. Pero hoy en día la Iglesia no tiene ninguna doctrina o política formal que prohíba o desaconseje el uso de anticonceptivos, y muchas mujeres Santos de los Últimos Días utilizan métodos anticonceptivos como tratamiento para el acné, la endometriosis y el síndrome de ovario poliquístico. Muchas parejas casadas de Santos de los Últimos Días también usan anticonceptivos. Hay que admitir que puede tratarse de un asunto privado o fácilmente incomprensible y, por lo tanto, no se discute públicamente con mucha frecuencia. Pero la afirmación de Paxton de que la Iglesia, en concreto, habría hecho que la hermana Barnes se sintiera avergonzada es bastante injustificada20.
¿Pueden los mormones usar anticonceptivos?
19. Milagros artificiales
Se puede considerar que el Sr. Reed desempeña dos papeles o funciones en la película. Al principio, parece ser un medio para atacar al cristianismo y a las creencias de los Santos de los Últimos Días en particular. Se le da mucho tiempo para argumentar y airear sus sentimientos antirreligiosos. Sin embargo, a medida que avanza la obra, el propio Reed parece convertirse en una metáfora de todo lo que ve de malo en la religión. El control, la manipulación, el sexismo, etcétera. Incluso obliga a las hermanas misioneras a ser testigos de un milagro inventado, que forma parte de su elaborado plan.
Puede haber aquí un subtexto que merezca la pena explorar. Muchos críticos de la Iglesia ven a José Smith como un estafador manipulador que desarrolló un plan elaborado para engañar a sus testigos para que creyeran sus milagros inventados. Así, el paradigma de Reed puede ser visto como una nueva religión iterativa, una excrecencia que refleja todo el supuesto horror y maldad de aquellos que vinieron antes que él, y que hace una burla siniestra de José Smith y sus afirmaciones religiosas fundacionales. Cuando las hermanas misioneras se rebelan contra las maquinaciones psicóticas de Reed y ven a través de su endeble engaño religioso, están, tal vez, destinadas a reconocer el mal y la falibilidad en el corazón mismo de su propia religión.
O quizá no. Siempre es difícil saber qué pretendían los guionistas de una película. Pero ésta parece una interpretación plausible. Si es así, es una vez más mala forma. El Sr. Reed no se parece en nada a José Smith, pues sus logros religiosos, afirmaciones milagrosas y carácter moral son muy diferentes21. Espero de verdad que este paralelismo no fuera la intención de los cineastas.
20. La verdadera religión es el control
La película parece sugerir que, aunque la mayoría de las religiones no coaccionan abiertamente a sus seguidores para que se sometan, manipulan a sus miembros con la ilusión de la elección para moldear inconscientemente a los miembros a su voluntad. El Sr. Reed argumenta que la razón por la que encierra a las mujeres en su sótano es la misma por la que la Iglesia Mormona reparte biblias después de un huracán. Es más fácil controlar a la gente que lo ha perdido todo. El remate de toda la filosofía de Reed -la gran revelación que quiere que acepten las hermanas misioneras- es que "la única religión verdadera es... el control".
Si ya crees que la religión es fundamentalmente manipuladora, probablemente no voy a hacerte cambiar de opinión pronto. Pero creo que vale la pena considerar una diferencia clave entre el enfoque de Reed y el de muchas religiones. El Sr. Reed manipula las decisiones de sus víctimas mediante el miedo, el abuso y la violencia. Por el contrario, cuando la Iglesia de Jesucristo proporciona ayuda en caso de catástrofes naturales, no reparte primero biblias. En lugar de ello, por lo general se centran en la limpieza de desastres y la ayuda humanitaria22.
Además, el mensaje que la Iglesia trata de ofrecer es verdaderamente de esperanza. Y en muchos casos, la Iglesia hace realidad ese mensaje. "Las personas que participan activamente en congregaciones religiosas suelen ser más felices y a ser comprometidas civilmente que los individuos no religiosos"23. Yo he encontrado alegría y sentido en este estilo de vida, y nunca he experimentado nada parecido al abuso que el Sr. Reed inflige a sus víctimas en la película.
21. Sexismo
En varias ocasiones, el Sr. Reed argumenta o da a entender que la religión es una estafa misógina, en la que las mujeres están controladas por los hombres, incluso hasta su ropa interior. Como mujer en la iglesia restaurada de Cristo, rechazo la noción de que cada aspecto de mi vida es sistemática y maliciosamente controlada por los hombres.
Puede que no llegues a la misma conclusión que yo, pero me he sentido empoderada a través de mi participación en mi fe. No consumo sustancias que alteran la mente, se me concede el poder del sacerdocio a través de mi adoración en el templo, y tengo el destino divino de llegar a ser como Dios algún día. Todas estas cosas me han dado claridad, poder, propósito y significado para dirigir mi vida de manera que me convierta en mi mejor yo. Y sí, eso implica a los hombres. Creemos que hombres y mujeres se necesitan mutuamente para parecerse más a Dios. Me encanta pertenecer a una religión en la que las mujeres no son un apéndice o una ocurrencia tardía, sino que son necesarias e incluso fundamentales para el plan de Dios.
22. La oración está clínicamente desmentida
Mientras la hermana Paxton y el señor Reed luchan por sobrevivir en el sótano, sufriendo las heridas que se han infligido mutuamente, ella cita lo que considera una prueba clínica de que la oración no funciona. Esto viene del Estudio de 2002 sobre los Efectos Terapéuticos de la Oración de Intercesión. En efecto, ese estudio reveló que un grupo de pacientes que recibió oraciones en su nombre no obtuvo resultados de salud significativamente mejores que aquellos que no las recibieron24. Pero deducir de estos datos que la oración "no funciona" es un gran acto de fe. Aunque a veces las oraciones pueden dar lugar a recuperaciones milagrosas o a una mejora de la salud, los efectos de la oración, tal y como los entienden los Santos de los Últimos Días, suelen ser más espirituales que físicos.
También hay muchas variables diferentes, como la fe, la rectitud, el momento oportuno y, especialmente, la voluntad de Dios, que pueden influir en los resultados. Así que, para empezar, debería quedar bastante claro que la visión de los Santos de los Últimos Días sobre la oración no es algo que pueda evaluarse de forma fiable en ningún tipo de estudio clínico. No creemos que las oraciones en grupo asciendan hasta algún tipo de máquina expendedora celestial que automáticamente produzca las bendiciones deseadas25. Siendo así, no me sorprenden mucho los resultados del estudio.
23. Conclusión
En conjunto, Heretic ofrece una intensa contienda ideológica entre la creencia y la incredulidad. Parece que el final se dejó intencionadamente ambiguo, dejando espacio para la fe o la duda. Sin embargo, en niveles retóricos más sutiles, uno tiene la sensación de que los cineastas intentan constantemente empujar a los espectadores hacia una visión negativa de la religión. En cuanto al retrato de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, en particular, me pareció que las inexactitudes de la película eran a menudo tan innecesarias como desafortunadas. En algunas cosas acierta, pero en muchas otras comete errores evidentes.
También entiendo que la película pueda dañar la fe de algunos espectadores. El Sr. Reed es ciertamente encantador, y la película le da un barniz intimidatorio de destreza intelectual. Esto resultó inquietante para las misioneras, y podría serlo también para algunos miembros religiosos del público. Pero cuando uno se detiene a analizar las afirmaciones de Reed, no parece que hayan sido elaboradas por alguien con un coeficiente intelectual de genio. En realidad, son débiles, poco profesionales, cínicas y desinformadas.
Tal vez esa fuera la intención de los cineastas, o tal vez solo fuera el alcance de su propia comprensión polémica. En cualquier caso, la visión exagerada del Sr. Reed de sus propios argumentos puede ser en realidad una de las descripciones más precisas de la película, ya que refleja bien los ataques antimormones contra mi fe.
Desde un punto de vista puramente narrativo, todavía no me queda claro cuál era el objetivo de toda esta artimaña, o cómo surgió todo. ¿Creó el Sr. Reed su secta solo para hacer esta demostración a las misioneras?, ¿cómo atrajo o manipuló a las mujeres que atrapó en su sótano?, ¿quiénes eran esas mujeres, de dónde venían y cómo consiguió que participaran en su secta?. Estas y otras preguntas quedan sin respuesta. Además, aparte del mero sadismo, no parece que la deconstrucción tenga un propósito. Especialmente cerca del final, el ritmo rápido y el suspenso enmascaran importantes lagunas argumentales así como secuencias incoherentes de acontecimientos.
El hecho de que, a pesar de que el Sr. Reed sea el villano de la película, muchos espectadores se sientan de acuerdo con él no deja de ser una inquietante ironía. Hasta cierto punto, parece como si se invitara al público a apoyar la supervivencia de las ingenuas misioneras, pero a estar de acuerdo con la visión del mundo del psicópata machista. Yo lo considero problemático, ya que, a pesar de hablar de pasada de los males de la misoginia, de alguna manera glorifica sutilmente el abuso intelectual, emocional y físico de las mujeres religiosas en nombre de desacreditar o apropiarse de su supuesta visión ingenua del mundo religioso.
Algunos podrían decir que Reed es sólo un representante de las malvadas tradiciones religiosas que están haciendo el verdadero daño, pero la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días no está enjaulando mujeres ni violándolas psicológicamente hasta sacrificarlas. Los cineastas ateos, hombres, con una aparente agenda de deconstrucción religiosa son los que entretienen estas fantasías.
Y tristemente este tipo de semi-glorificación de explotar y abusar de mujeres Santos de los Últimos Días podría tener consecuencias desafortunadas en la vida real. Espero y deseo que no sea cierto, pero la película juega con algunos mensajes peligrosos. En palabras del portavoz de la Iglesia, Doug Andersen: "Cualquier relato que promueva la violencia contra las mujeres a causa de su fe o menoscabe las contribuciones de los voluntarios va en contra de la seguridad y el bienestar de nuestras comunidades"26.
No es una película que recomendaría especialmente si se busca algo que retrate a una minoría religiosa con integridad. Pero quizá, por pura emoción y suspense, pueda disfrutarse siempre que se tomen con cautela todas sus afirmaciones y representaciones religiosas.
- 1. Véase “Pautas para las hermanas”, en línea en churchofjesuschrist.org.
- 2. Para conocer las normas de moralidad sexual que se habrían enseñado a las hermanas misioneras, véase “Tu cuerpo es sagrado”, en Para la Fortaleza de la Juventud: Una guía para tomar decisiones, en línea en churchofjesuschrist.org.
- 3. Véase “La ropa sagrada del templo”, en línea en churchofjesuschrist.org.
- 4. Véase Normas misionales para los discípulos de Jesucristo (3.5.1), en línea en churchofjesuschrist.org.
- 5. Para obtener un recurso académico útil, consulte Dennis L. Largey, Andrew H. Hedges, John Hilton III, and Kerry M. Hull, eds., The Coming Forth of the Book of Mormon: A Marvelous Work and a Wonder (BYU Religious Studies Center; Deseret Book, 2015).
- 6. Véase “Palabra de Sabiduría”, en línea en churchofjesuschrist.org.
- 7. Para un análisis en profundidad de la poligamia por parte de un fiel historiador de los Santos de los Últimos Días, véase Brian C. Hales, Joseph Smith’s Polygamy: History and Theology, 3 vols. (Greg Kofford Books, 2013). Véase también, https://josephsmithspolygamy.org/.
- 8. Para un análisis en profundidad de la poligamia por parte de un fiel historiador de los Santos de los Últimos Días, véase Brian C. Hales, Joseph Smith’s Polygamy: History and Theology, 3 vols. (Greg Kofford Books, 2013). Véase también, https://josephsmithspolygamy.org/.
- 9. Véase Don Bradley, “Knowing Brother Joseph: How the Historical Record Demonstrates the Prophet’s Religious Sincerity”, 2023 FAIR Conference, en línea en churchofjesuschrist.org.
- 10. Bradley explica, "Claramente en muchos niveles, José Smith es sincero y el patrón más grande - donde trazamos el patrón de decenas de miles de acciones y eventos de discurso en su vida - más claro se vuelve para mí que José Smith era religiosamente sincero. Él cree en lo que enseña. Él cree que Dios lo ha llamado como profeta y está hablando a través de él". Don Bradley, “Knowing Brother Joseph: How the Historical Record Demonstrates the Prophet’s Religious Sincerity”, 2023 FAIR Conference, en línea en churchofjesuschrist.org.
- 11. Véase Central de las Escrituras, “¿Cómo ayuda el Libro de Mormón a fechar la primera navidad?”, Knowhy 255 (Noviembre 23, 2017).
- 12. Véase D. M. Murdock, Christ in Egypt: The Horus-Jesus Connection (Stellar House Publishing, 2009).
- 13. Bart D. Ehrman, Did Jesus Exist? Historical Argument for Jesus of Nazareth (HarperOne, 2012).
- 14. Véase “La atracción hacia personas del mismo sexo”, en línea en churchofjesuschrist.org.
- 15. Gordon B. Hinckley, “Lealtad”, General Conference, Abril 2003, en línea en churchofjesuschrist.org.
- 16. Véase “Haz el bien”, en línea en churchofjesuschrist.org.
- 17. https://www.lightandtruthletter.org/letter/fruits-of-the-church
- 18. Brigham Young enseñó, “Permítanme darles una brece definición: Su investidura consiste en recibir, en la casa del Señor, todas las ordenanzas que les son necesarias, después que hayan salido de esta vida, para permitirles volver a la presencia del Padre para que los ángeles que estén allí de centinelas los dejen pasar, capacitados para darles las palabras claves, los signos y las señas pertinenetes al santo sacerdocio, y lograr su exaltación eterna a pesar de la tierra y del infierno” Brigham Young, "Necessity of Building Temples-The Endowment," April 6, 1853, Journal of Discourses, 26 vols. (Liverpool : F. D. Richards, 1855), 2:31.
- 19. Véase “Opiniones cristianas sobre el control de la natalidad” en línea en wikipedia.org.
- 20. Véase “Control de la natalidad” en línea en churchofjesuschrist.org.
- 21. Véase Central de las Escrituras, “¿Cómo podemos saber qué creer sobre el carácter personal de José Smith?”, Knowhy 413 (Agosto 22, 2018).
- 22. Véase, por ejemplo, “How the Church Organizes Before and After Disasters to Provide a Helping Hand”, Newsroom, Octubre 19, 2020, en línea en newsroom.churchofjesuschrist.org.
- 23. “Religion’s Relationship to Happiness, Civic Engagement and Health Around the World,” Pew Research Center, Enero 31, 2019, en línea en pewresearch.org.
- 24. Véase Jeffery A. Dusek, et al., “Study of the Therapeutic Effects of Intercessory Prayer (STEP): study design and research methods”, American Heart Journal 143, no. 4 (2002): 577–584.
- 25. Véase D. Todd Christofferson, “Our Relationship with God”, General Conference, April 2022, en línea en churchofjesuschrist.org.
- 26. Véase Sean P. Means, “Makers of ‘Heretic’ say their thriller breaks stereotypes about Latter-day Saint missionaries”, The Salt Lake Tribune, November 4, 2002, en línea en sltrib.com.