KnoWhy #809 | Agosto 21, 2025
La plenitud del testimonio de Juan
Publicación aportada por
Scripture Central

"Y acontecerá que si sois fieles, recibiréis la plenitud del testimonio de Juan". Doctrina y Convenios 93:18
El conocimiento
La sección 93 de Doctrina y Convenios fue recibida el 6 de mayo de 1833 por el Profeta José Smith. Aunque se sabe poco acerca de las circunstancias bajo las cuales José recibió esta revelación única y magnífica, un hecho curioso que da una pista sobre su momento es que la sección 93 menciona a Juan nueve veces1.
La referencia a Juan no es un aspecto menor de esta revelación, aunque no siempre queda claro a qué Juan se hace referencia (Juan el Bautista o el apóstol Juan). En este sentido, el manual para maestros de Doctrina y Convenios de la Iglesia explica: “[E]n Doctrina y Convenios 93:6–18, el Señor reveló a José Smith una parte del testimonio de Juan el Bautista sobre el Salvador, el cual el apóstol Juan registró en una ocasión”2.
La fecha de esta revelación (6 de mayo) coincide con la fiesta católica romana de San Juan ante la Puerta Latina. Según afirma la tradición, en esta fecha, a finales del primer siglo d. C., el apóstol Juan fue arrojado por los verdugos a un caldero de aceite hirviendo, ya sea cerca del lugar donde hoy se levanta la Puerta Latina o a unos 2.8 km de distancia, en el Coliseo.
Para asombro de todos, Juan salió del aceite completamente ileso3. Después de esto, fue exiliado a la Isla de Patmos, donde escribió el libro de Apocalipsis. La fiesta de San Juan ante la Puerta Latina fue celebrada por los católicos romanos el 6 de mayo durante muchos siglos4. En 1960 se eliminó del Calendario Romano General para evitar celebrar múltiples fiestas para el mismo santo5.
La tradición cristiana muy temprana de que Juan fue arrojado a un caldero de aceite hirviendo encuentra respaldo en un discurso pronunciado por Orson F. Whitney el 21 de junio de 18846. En dicho discurso, Whitney cita el relato de la milagrosa supervivencia de Juan:
Este Apóstol [Juan] fue el único de los Doce originales que no fue ejecutado. Se atentó contra su vida arrojándolo a un caldero de aceite hirviendo, pero escapó milagrosamente, y sus enemigos, al no tener el poder de matarlo, lo desterraron a la isla desierta de Patmos7.
El hecho de que Juan no experimentó ninguna lesión o dolor mientras estaba en el aceite hirviendo sugiere la idea de que fue trasladado en ese momento (veáse 3 Nefi 28:9).
La correlación del calendario del 6 de mayo puede invitar a los lectores a reflexionar sobre las importantes misiones que tanto Juan el Bautista como el apóstol Juan sirvieron para testificar de Cristo y difundir el evangelio de Jesús8.
Dos versículos en la sección 93 contienen promesas notables. En el versículo 18, leemos: “si sois fieles, recibiréis la plenitud del testimonio de Juan”. De manera similar, el versículo 6 dice: “Y vio la plenitud de mi y dio testimonio de ella; y la plenitud del de Juan más adelante ha de ser revelada”.
¿Cuál es la "plenitud del testimonio de Juan" a la que se refiere el Señor? Una posibilidad se observa en Doctrina y Convenios 93, versículos 6 y 11, los cuales podrían señalar hacia una revelación de la gloria de Cristo como el Unigénito del Padre, recibida por Juan el Bautista:
Y Juan vio la plenitud de mi gloria y dio testimonio de ella; y la plenitud del testimonio de Juan más adelante ha de ser revelada ... Y yo, Juan, doy testimonio de que vi su gloria, como la gloria del Unigénito del Padre, lleno de gracia y de verdad, sí, el Espíritu de verdad que vino y moró en la carne, y habitó entre nosotros. (Doctrina y Convenios 93:6, 11)
Otra revelación también ofrece indicios sobre lo que se entiende por la frase “plenitud del testimonio de Juan”9. La Doctrina y Convenios 7 fue recibida por José Smith y Oliver Cowdery en abril de 1829, después de que preguntaron al Señor si Juan había “permanecido en la carne” (es decir, si había sido trasladado) o si había muerto10.
En la sección 7:3, José y Oliver aprendieron que el Señor le había prometido a Juan que él “[ hasta que yo venga en mi , y [ ante naciones, tribus, lenguas y pueblos” (énfasis añadido). Teniendo en cuenta esta promesa, el "testimonio de Juan" mencionado en la sección 93 podría referirse no solo al Evangelio de Juan, sino también, al menos en parte, a uno o más relatos que informan eventos en el ministerio del apóstol Juan (como un ser trasladado) incluso después del primer siglo d. C. Las tradiciones de otras iglesias cristianas hablan precisamente de tales eventos.
Considere dos ejemplos. El primero es un misionero ortodoxo ruso, San Abraham de Rostov (siglo XI). Abraham ministraba en Rostov-Veliky, a unos 90 kilómetros al este del río Volga. San Abraham había nacido pagano, pero más tarde se convirtió al cristianismo después de una curación milagrosa y finalmente se convirtió en monje, misionero y, más tarde, obispo de Rostov.
Según las tradiciones de la Iglesia Ortodoxa Oriental, el apóstol Juan se apareció a San Abraham, le entregó un bastón con un crucifijo en la parte superior y le ordenó enseñar al pueblo de su región. Envalentonado por esta visión, Abraham usó el bastón para aplastar un ídolo de piedra de una deidad eslava, Veles, que se encontraba en las afueras del pueblo. Luego, Abraham construyó un monasterio en honor al bautismo de Cristo y una iglesia en memoria de la aparición milagrosa del apóstol Juan. Muchas personas en la región finalmente aceptaron el cristianismo a través de su predicación11.
Una segunda ilustración se ve en San Pedro de Argos (855-925 d. C.). Pedro era un monje, erudito religioso y obispo de Argos, ubicado en una región del sur de Grecia conocida como el Peloponeso. Juan se le apareció a Pedro en un sueño y le advirtió sobre un desastre que se avecinaba en la región. Los relatos históricos efectivamente hablan de invasiones repetidas, masacres, devastaciones y hambrunas que ocurrieron en el Peloponeso hacia finales del siglo X. La biografía de Pedro tiene aproximadamente quince páginas; una reseña académica publicada por la Cambridge University Press concluye que este documento es una fuente histórica valiosa12.
Además de las referencias a Juan en Doctrina y Convenios 93 y 7, así como la información sobre la aparición de Juan con Pedro y Santiago cuando restablecieron las llaves del Sacerdocio de Melquisedec en mayo de 1829, José Smith también hizo otra declaración sobre Juan el 3 de junio de 1831: “Juan el Revelador estaba entonces entre las Diez Tribus de Israel que habían sido llevadas por Salmanasar, rey de Asiria, para prepararlas para su regreso de su larga dispersión”13.
Las palabras de José subrayan las grandes obras que el apóstol Juan sigue realizando al ayudar a reunir a los descendientes dispersos de la Casa de Israel en estos últimos días. Al igual que en siglos anteriores, Juan continuó ayudando a guiar a las almas a Cristo y fue designado para "[profetizar] ante naciones, tribus, lenguas y pueblos" antes de la Segunda Venida de Jesucristo (Doctrina y Convenios 7:2–3, 6).
El porqué
¿Por qué menciona el Señor la importancia de ser fiel para poder recibir la plenitud del testimonio de Juan? ¿Por qué menciona Él la “plenitud del testimonio de Juan” dos veces? (DyC 93:6, 11).
El élder Orson Pratt abordó ambos puntos durante un discurso pronunciado en el Tabernáculo de Salt Lake en 1873. Primero, interpretó la palabra fidelidad como referente a ser fiel “como pueblo”, refiriéndose a la Iglesia14. Ser fiel como Iglesia a las revelaciones que ya han sido dadas es un requisito previo para recibir más revelaciones, tal como se enseña en el Libro de Mormón:
Pues a quien reciba, le daré más; y a los que digan: Tenemos bastante, les será quitado aun lo que tuvieren. (2 Nefi 28:30).
El que endurece su corazón recibe la menor porción de la palabra; y al que no endurece su corazón le es dada la mayor parte de la palabra, hasta que le es concedido conocer los misterios de Dios al grado de conocerlos por completo. Y a los que endurecen sus corazones les es dada la menor porción de la palabra, hasta que nada saben concerniente a sus misterios. (Alma 12:10–11)
Este mismo principio se repite en Doctrina y Convenios 93: “Y ningún hombre recibe la plenitud, a menos que guarde sus mandamientos. El que guarda sus mandamientos recibe verdad y luz, hasta que es glorificado en la verdad y sabe todas las cosas” (Doctrina y Convenios 93:27–28).
Sobre la segunda pregunta, de por qué el Señor mencionó los testimonios de Juan dos veces, una posible respuesta es simplemente que el Señor quería enfatizar este tema. En asuntos de gran importancia, el Señor ha repetido la misma revelación en numerosas ocasiones. Pedro tuvo una visión tres veces que llevó a la predicación del evangelio entre los gentiles. Moroni visitó a José Smith cuatro veces en menos de veinticuatro horas, repitiendo en cada ocasión las mismas palabras, acompañadas cada vez de instrucción y consejo adicionales (véase José Smith—Historia 1:30–50).
El descubrimiento o la inclusión en el canon de escrituras sagradas adicionales siempre ha sido de gran importancia en la Restauración. Las secciones 137 y 138 se agregaron a la Doctrina y Convenios en 1976. La Declaración Oficial No. 2 se agregó en 1978.
En ese mismo discurso de 1873, el élder Pratt también declaró que “los registros de Juan, aquel que bautizó al Cordero de Dios, aún han de ser revelados”. Al hacer referencia al testimonio de Juan, el élder Pratt expresa la expectativa de que la "plenitud del testimonio de Juan" consistirá en los escritos de Juan el Bautista ("el que bautizó al Cordero de Dios)15.
Posiblemente, estos se encontrarán en los escritos del apóstol Juan que aún no se han recuperado o revelado. Eso sería consistente con la interpretación de Doctrina y Convenios 93:6–18 como se cita en el manual para maestros de Doctrina y Convenios anterior.
Los relatos de las apariciones del apóstol Juan a San Abraham de Smolensk y San Pedro de Argos ya pueden verse como un cumplimiento parcial de la promesa del Señor de que Juan ayudaría a guiar a las almas a Cristo y profetizaría ante "naciones, tribus, lenguas y pueblos" (Doctrina y Convenios 7:3). Si existen otros relatos similares, todos ellos podrían combinarse para constituir una fuente o categoría separada y distinta de los testimonios de Juan. De ser así, todo esto puede ayudar a las personas a comprender por qué el Señor mencionó el amado nombre y testimonio de Juan en todos esos momentos y lugares.
La imagen de encabezado original de este artículo se puede encontrar en el sitio web de Iconografía del Arte Cristiano Oriental.
C. Wilfred Griggs, “John the Beloved”, en Encyclopedia of Mormonism, ed. Daniel H. Ludlow, 4 vols. (Macmillan, 1992), 2:757–58.
Loui Novak, “John the Baptist”, en Encyclopedia of Mormonism, 2:755–57.
- 1. Para obtener información de contexto, véase la introducción histórica en “Revelation, 6 May 1833 [D&C 93]”, pág. 1, The Joseph Smith Papers, https://josephsmithpapers.org/paper-summary/revelation-6-may-1833-dc-93/1#historical-intro.
- 2. Doctrine and Covenants Teacher Manual: Religion 324 and 325 (The Church of Jesus Christ of Latter-day Saints, 2017), https://www.churchofjesuschrist.org/study/manual/doctrine-and-covenants-teacher-manual-2017/lesson-36-doctrine-and-covenants-93.
- 3. Según Tertuliano, The Prescription Against Heretics, cap. 36, Juan fue arrojado a un recipiente de aceite hirviendo en el Coliseo de Roma alrededor del año 90 d. C. El Coliseo tenía capacidad para 90,000 personas. Recientemente había sido completamente terminado, pagado con los 10,000 talentos de oro traídos a Roma después del saqueo de la ciudad y del templo de Jerusalén. Irónicamente, con sus combates de gladiadores hasta la muerte y toda clase de juegos ceremoniales, ese lugar se convirtió en un matadero de fieles cristianos, quienes eran vistos como enemigos públicos de los dioses romanos, de los gobernantes romanos y de la dominación romana. Pero el apóstol Juan, quien había llegado a conocer de cerca la decadencia y los horrores de Roma, sorprendió a todos al salir de aquel recipiente de aceite hirviente sin sufrir daño alguno. Miles se convirtieron a Cristo.
- 4. La fiesta de San Juan ante la Puerta Latina se observó oficialmente hasta 1960 y aún es celebrada por algunas parroquias católicas romanas junto con la misa tradicional. Para información sobre la misa tradicional, véase “‘Quick Help’ Page: Is the Traditional Liturgical Calendar Still Used?”, My Catholic Source.com.
- 5. Esta festividad se analiza en Scripture Central, “¿Por qué se llama 'La hoja de olivo' a Doctrina y Convenios 88? (Doctrine and Covenants 88)”, KnoWhy 805 (Agosto 5, 2025), notas 17 y 18.
- 6. Orson F. Whitney, en Journal of Discourses, 26 vols. (London, 1854–86), 26:263.
- 7. El obispo Orson F. Whitney, quien se convirtió en apóstol en 1906, no declaró su fuente en su discurso de la conferencia general de 1884, pero esta tradición era bien conocida. Posiblemente, había leído una obra como Charles E. B. Reed, Companions of the Lord: Chapters on the Lives of the Apostles (London: Religious Tract Society, [1873]), 177, que menciona este episodio.
- 8. Si bien las correlaciones entre fechas y eventos significativos pueden ser completamente aleatorias, algunas se han relacionado con eventos de gran relevancia en la Restauración. Véase Central de las Escrituras, “¿Por qué Moroni entregó las planchas el 22 de septiembre? (Joseph Smith—History 1:59)”, KnoWhy 193 (22 de septiembre de 2016) W. Welch, “The Christus in Context ”, BYU Studies Quarterly 54, no. 2 (2015), 148–61; y John P. Pratt, “The Restoration of Priesthood Keys on Easter 1836, Part 2: Symbolism of Passover and of Elijah's Return”, Ensign, julio de 1985.
- 9. Para obtener información sobre Doctrina y Convenios 7 y sobre Juan el Amado, véase en general Frank F. Judd Jr. y Terry L. Szink, “John the Beloved in Latter-day Scripture (DyC 7)”, en The Doctrine and Covenants: Revelations in Context, editado Por Andrew H. Hedges, J. Spencer Fluhman y Alonzo L. Gaskill (Religious Studies Center, Brigham Young University; Deseret Book, 2008), págs. 51–52.
- 10. Esta pregunta surgió de la lectura de Juan 21:22–23.
- 11. Para un breve esbozo biográfico de San Abraham (Abramius), véase "St. Abraham of Rostov", All Saint Stories o 29 de octubre, en "Venerable Abramius, Archimandrite of Rostov (1073)", en https://holytrinityorthodox.com/htc/orthodox-calendar/. Compare la destrucción de ídolos de San Abraham de Rostov con el Apocalipsis de Abraham. Véase Central de las Escrituras, "Evidencia del Libro de Mormón: Hebraísmos y el Apocalipsis de Abraham", Evidencia429 (27 de noviembre de 2023).
- 12. A. Vasiliev, “The ‘Life’ of St. Peter and its Historical Significance”, Traditio 5 (1947): 163–91. La aparición de Juan se menciona en la página 173. La biografía de Pedro fue descubierta en 1883 en el archivo del Vaticano. El hallazgo fue tan importante que el investigador de la biblioteca que lo descubrió supuestamente "saltó de alegría" (como Vasiliev citó en la página 167).
- 13. Citado de José Smith, en History of the Church, 1:176; véase también “John Whitmer, History, 1831—circa 1847”, pág. 27, The Joseph Smith Papers.
- 14. En contraste, en Doctrina y Convenios 41–53, el Señor da reprensiones y consejos específicos a líderes individuales de la Iglesia.
- 15. Orson Pratt, en Journal of Discourses, 16:47.