KnoWhy #346 | Abril 17, 2018
¿Se usaron los quiasmos en la antigua América?
Publicación aportada por
Central de las Escrituras
“No debería, en mis deseos, perturbar los firmes decretos de un Dios justo, porque sé que él concede a los hombres según lo que deseen, ya sea para muerte o para vida; sí, sé que él concede a los hombres, sí, les decreta decretos que son inalterables, según la voluntad de ellos, ya sea para salvación o destrucción". Alma 29:4
El Conocimiento
Muchos eruditos por mucho tiempo han reconocido a los quiasmos como una característica literaria de los escritos del antiguo Israel y del Cercano Oriente.1 Dado que el Libro de Mormón fue escrito en suelo americano, la pregunta puede surgir de manera natural: ¿Hay alguna evidencia de que algún autor antiguo americano conocía y usaba el quiasmo? Varios expertos en poemas precolombinos americanos han concluido: Sí, escritores de la antigua América utilizaron los quiasmos de varias maneras.2
Allen J. Christenson descubrió por primera vez quiasmos en textos mayas k'iche' en la década de 1980.3 Christenson encontró que había quiasmos en varios documentos mayas de la época colonial, incluidos algunos ejemplos elaborados en el Popol Vuh, que es "por lejos el documento k'iche' más importante que ha sobrevivido".4 Otros documentos mayas nativos que usan quiasmos incluyen Título C'oyoi, un drama ritual nativo llamado Rabinal Achi, y Annals of the Cakchiquels (los mayores rivales de K'iche).
Sin embargo, no todos los documentos coloniales mayas presentan quiasmos, por lo que Christenson comparó aquellos que sí lo tienen con aquellos que no. Notó que las escrituras que utilizaban quiasmos tendían a ser las escritas antes de 1580 por un miembro del linaje gobernante. En general, estos documentos carecían de influencia española o cristiana, se enfocaban en la historia precolombina o la religión y, a menudo, afirmaban explícitamente que se basaban en antiguas fuentes escritas.5 Por lo tanto, Christenson consideró que "el quiasmo es una forma literaria indígena no empleada por los escritores españoles de la época colonial", y por lo tanto "puede ser útil para determinar la antigüedad relativa de las escrituras antiguas compuestas por los mayas k'iche'".6
A La faz de la tierra aún no ha aparecido.
B Solo yace la extensión del mar, junto con el vientre de todo el cielo.
C Todavía nada se había unido.
D Todo está en reposo. Nada se agita.
D Todo es lánguido, en reposo en el cielo.
C Todavía no hay nada de pie.
B Solo la expansión del agua, solo el mar tranquilo yace solo.
A Todavía no hay nada que pueda existir.
(Líneas 119–132)
A Primero la tierra
B fue creada,
C las montañas y los valles
D Los canales estaban divididos,
E sus ramas cursando
E por las montañas
D Por lo que las aguas fueron divididas,
C revelando las grandes montañas
B Porque así fue la creación
A de la tierra.
(Líneas 253–261)
A Cuando se multiplicaron,
B allí en el este.
Cv Verdaderamente estos se llegaron a ser los nombres de las personas:
D Soberano.
E Jugador de pelota,
E Enmascarador,
D y Señor del Sol.
C Estos son los títulos de las personas.
B Estaba allí en el este,
A que se multiplicaron.
(Líneas 5171–5180)
El quiasmo también se ha encontrado en textos precolombinos. Por ejemplo, Michela Craveri y Rogelio Valencia encontraron quiasmos tanto en el Códice de Dresde como en el Códice de Madrid.11 Estos códices datan del período posclásico tardío (ca. d. C.1200-1500), aunque se cree que ambos, al menos en parte, son copias de material más antiguo del período Clásico (d. C. 300-900).12
Los textos inscripcionales del período Clásico también utilizan el quiasmo, como las escaleras jeroglíficas en Dos Pilas, un hueso con inscripciones hallado en Tikal,13 y la estela D en Pusihla.14 En Yaxchilán, Josserand argumentó que el arreglo quiástico de Dintel 23 revela el nombre de un heredero real desconocido, que pudo haber gobernado durante un periodo clave de diez años en la historia dinástica de Yaxchilán.15
Dintel 23 de YaxchilánA En 10 Muluc 17 Uo fue dedicada la entrada de la casa de la dama Xok,
B el hermano de la dama Pakal Xok,
C el hijo de la gran dama Xibalba,
C el hijo del señor Aj K'an Xok,
B el hermano de la dama Tajal Tun, Bakab,
A la madre de Aj Tzik, dama Xok
Según Michael Carrasco, los quiasmos también se utilizaron en inscripciones de Palenque, incluido el uso del "quiasmo envolvente", donde el comienzo y el final de un texto forman un quiasmo, para enmarcar tres narrativas históricas diferentes.16 Hopkins y Josserand identificaron lo que es probablemente el ejemplo más elaborado de quiasmo entre las inscripciones mayas clásicas: Estela C de Quiriguá, que presenta un quiasmo de 7 líneas con tres conjuntos paralelos de trillizos, en lugar de la pareja usual, en el medio.17
Estela C de QuiriguáA 13.0.0.0.0, 4 Ahau 8 Cumku, el evento de la creación tuvo lugar.
B Tres piedras fueron establecidas:
C a Los dioses del Paddler erigieron una piedra,
b en el lugar de los primeros cinco cielos;
c era la piedra del Trono de Jaguar.
C a La Deidad Negra erigió una piedra,
b en el lugar de la Ciudad Grande;
c era la piedra del trono de la serpiente.
C a Y luego sucedió que Itzamna puso una piedra,
c la piedra del trono del Agua,
b en el lugar del cielo.
B Estas fueron las primeras tres piedras
A 13 baktúns fueron completados, bajo la supervisión del Sexto Señor del Cielo
Según Kerry Hull, "los aspectos poéticos y literarios de los textos jeroglíficos mayas recién comienzan a enfocarse". Por lo tanto, todavía hay mucho que aprender sobre el uso de los quiasmos y otros dispositivos poéticos en la América antigua. No obstante, la evidencia actual apoya "la presencia de una tradición poética al menos desde el período Clásico temprano".18 Dentro de esa tradición poética, Gretchen Whalen ha declarado que "el quiasmo... es la culminación del estilo literario maya".19
El Porqué
El uso del análisis quiástico es una herramienta que ha arrojado muchos resultados a nivel mundial en el estudio de la literatura maya. En términos de fechas, la presencia de quiasmos en los manuscritos coloniales mayas comúnmente se ha tomado como evidencia de un origen precolombino o como origen de esos textos. Dado que el Libro de Mormón tiene el sentido de ser un documento religioso de la América precolombina, comparando cómo los quiasmos se usaron tanto en el Libro de Mormón y los autores mayas, puede ser fructífero.
Por ejemplo, Christenson propuso que la "presencia de quiasmos en los textos de las tierras altas mayas puede sugerir una tradición oral".20 En el Libro de Mormón, Carl Cranny descubrió que el quiasmo y otras formas de paralelismo ocurren con mayor frecuencia en las partes que originalmente se dieron oralmente.21
Una característica común de las escrituras mayas "es su autoría por miembros de la dinastía gobernante indígena".26 Kerry Hull entiende que esto significa que "el uso experto de formas altamente paralelas era un requisito previo al discurso de los gobernantes". Por lo tanto, Hull ha argumentado: "Sin duda, se trata de rituales y otras ocasiones formales de expresión donde se puede encontrar el pleno florecimiento de estructuras paralelas entre los mayas".27 Esto es consistente con los hallazgos de Christenson de que el quiasmo era común en los dramas de danza ritual.28
Basándonos en este conocimiento, es significativo que el discurso del rey Benjamín, dado en una ocasión de ceremonia real y formal, es una de las secciones más extensamente quiásticas y de estructura paralela en todo el Libro de Mormón (Mosíah 2-5).29 Otros ejemplos de líderes religiosos o políticos que hablan en ocasiones formales o ceremoniales en el Libro de Mormón, como Alma 5 y 7, también presentan un alto uso del quiasmo y otros paralelismos poéticos.30
Los estilos quiásticos paralelos también se encuentran tanto Mesoamérica y el Libro de Mormón. Por ejemplo, 1 Nefi 11:1-3, cuando se combina con 1 Nefi 14:29-30 forma un "quiasmo envolvente", como los encontrados en Palenque.31 En Mosíah 3:11-16, la estructura quiástica general también está enmarcada por un quiasmo envolvente.32 Alma 29: 1-7 presenta tres conjuntos de trillizos en su centro (Alma 29:4-5), como se encuentra de manera similar en el centro quiástico de la Estela C de Quiriguá. 33 Algunas poesías del Libro de Mormón también usan términos claves idénticos como se encuentran en las inscripciones mayas.34
En general, estos hallazgos recientes muestran que los usos del quiasmo en el Libro de Mormón encajan sorprendentemente bien en la "tradición literaria más antigua conocida de las Américas".35
Otras lecturas
Robert F. Smith, “Assessing the Broad Impact of Jack Welch’s Discovery of Chiasmus in the Book of Mormon”, Journal of Book of Mormon Studies 16, no. 2 (2007): 69–71.
Allen J. Christenson, “Chiasmus in Mayan Texts”, Ensign, October 1988, en línea en lds.org.
Allen J. Christenson, “The Use of Chiasmus in Ancient Mesoamerica” (FARMS Preliminary Report, 1988).
- 1. Véase John W. Welch, ed., Chiasmus in Antiquity: Structures, Analyses, Exegesis (Hildesheim, GER: Gerstenberg Verlag, 1981; reimpreso en Provo, UT: Research Press, 1999).
- 2. Para conocer las investigaciones de varias técnicas poéticas mayas, incluyendo el quiasmo, véase Kerry M. Hull y Michael D. Carrasco, eds., Parallel Worlds: Genre, Discourse, and Poetics in Contemporary, Colonial, and Classic Maya Literature (Boulder, CO: University Press of Colorado, 2012).
- 3. Allen J. Christenson, “The Use of Chiasmus by the Ancient Maya-Quiché”, Latin American Indian Literatures Journal 4, no. 2 (1988): 125–150. Véase, más recientemente, Allen J. Christenson, “The Use of Chiasmus by the Ancient K’iche’ Maya”, en Parallel Worlds, 311–336. Estos descubrimientos fueron brevemente informados a audiencias SUD en Allen J. Christenson, “Chiasmus in Mesoamerican Texts”, en Reexploring the Book of Mormon: A Decade of New Research, ed. John W. Welch (Provo, UT: FARMS, 1992), 233–235; Allen J. Christenson, “Chiasmus in Mayan Texts”, Ensign, October 1988, en línea en lds.org. Véase también John L. Sorenson, Mormon’s Codex: An Ancient American Book (Salt Lake City y Provo, UT: Deseret Book y Neal A. Maxwell Institute for Religious Scholarship, 2013), 445–448.
- 4. Christenson, “Use of Chiasmus by the Ancient K’iche’”, 320. Para más información sobre el uso del paralelismo y el quiasmo en el Popol Vuh, véase Allen J. Christenson, traductor y editor, Popol Vuh: The Mythic Sections—Tales of First Beginnings from the Ancient K’iche’ Maya (Provo, UT: FARMS, 2000), 12–18, esp. 15–17; Allen J. Christenson, traductor, Popol Vuh: The Sacred Book of the Maya (Norman, OK: University of Oklahoma Press, 2007), 42–49, esp. 46–47. Véase también Luis Enrique Sam Colop, “Poetics in the Popol Wuj”, en Parallel Worlds, 283–309. Christenson también ha proporcionado traducciones del Popol Vuh que muestran al texto en su forma quiástica y paralela. Véase Christenson, Mythic Sections, 137–271; Allen J. Christenson, traductor, Popol Vuh: Literal Poetic Version (Norman, OK: University of Oklahoma Press, 2007).
- 5. Para el informe más completo de sus hallazgos, véase Allen J. Christenson, “The Use of Chiasmus in Ancient Mesoamerica” (FARMS Preliminary Report, 1988). Véase también Christenson, “Use of Chiasmus by the Ancient K’iche’”, 311–336.
- 6. Christenson, “Use of Chiasmus by the Ancient K’iche’”, 328, 311.
- 7. Kerry Michael Hull, Verbal Art and Performance in Ch’orti’ and Maya Hieroglyphic Writing (PhD diss., University of Texas, 2003), esp. 175–178, 297–301; Danny Law, “Poetic Style in Colonial Ch’olti’ Mayan”, Latin American Indian Literatures Journal 23, no. 2 (2007): 142–168.
- 8. Nicholas A. Hopkins y J. Kathryn Josserand, “The Narrative Structure of Chol Folktales: One Thousand Years of Literary Tradition”, en Parallel Worlds, 29. Véase también Lydia Rodríguez, “From Discourse to Thought: An Ethnopoetic Analysis of Chol Mayan Folktale”, Signs and Society 4, no. 2 (2016): 295–296.
- 9. Gretchen Whalen, “The Power of the Paradigm: Continuity in Yucatec Maya Narrative”, documento entregado en la reunión de 1997 Latin American Studies Association (April 17–19, 1997), 12; Charles Andrew Hofling, “A Comparison of Narrative Style in Mopan and Itzaj Mayan”, en Parallel Worlds, 403, 409–410.
- 10. R. Jon McGee, “Palenque and Lacandon Maya Cosmology”, Texas Notes on Precolumbian Art, Writing, and Culture 52 (March 1993): 1–8. Diane E. Wirth, Parallels: Mesoamerican and Ancient Middle Eastern Traditions (St. George, UT: Stonecliff Publishing, 2000), 190 cita una presentación del simposio de McGee donde, según los informes, dijo que los quiasmos Lacondones tienen un promedio de 10 líneas, aunque algunos son tan largos como de 60 a 100 líneas.
- 11. Michela Craveri y Rogelio Valencia, “The Voice of Writing: Orality Traces in the Maya Codices”, en Tradition and Innovation in Mesoamerican Cultural History: A Homage to Tatiana A. Proskouriakoff, ed. Roberto Cantú y Aaron Sonnenschein (Munich, Ger: Lincom Europa, 2011), 100–103.
- 12. Véase Nikolai K. Grube, “Dresden Codex”, en The Oxford Encyclopedia of Mesoamerican Cultures: The Civilizations of Mexico and Central America, 3 vols., ed. Davíd Carrasco (New York, NY: Oxford University Press, 2001), 1:337–339; Gebrielle Vail, “Madrid Codex”, en Oxford Encyclopedia of Mesoamerican Cultures, 2:143–146.
- 13. Hull, Verbal Art, 455-456, 480-481.
- 14. Hutch Kinsman, “Grammar in the Script: Literary and Visual Devices in Grammatical Constructions”, The Codex 17, no. 3 (2009): 44.
- 15. J. Kathryn Josserand, “The Missing Heir at Yaxchilán: Literary Analysis of a Maya Historical Puzzle”, Latin American Antiquity 18, no. 3 (2007): 295–313. En la brecha de diez años y posibles explicaciones para su existencia (además de la mención de otro candidato a gobernante durante este tiempo), véase Ruth J. Krochock, “Written Evidence”, en Lynn Foster, Handbook to Life in the Ancient Maya World (New York, NY: Oxford University Press, 2002), 289–290; Simon Martin y Nikolai Grube, Chronicle of the Maya Kings and Queens, 2nd edition (New York, NY: Thames and Hudson, 2008), 127.
- 16. Michael D. Carrasco, “The History, Rhetoric, and Poetics of Three Palenque Narratives”, en Parallel Worlds, 131, 139, 148, 151. Véase también J. Kathryn Josserand, “The Narrative Structure of Hieroglyphic Texts at Palenque”, en Sixth Palenque Round Table, 1986, ed. Virginia M. Fields (Norman, OK: University of Oklahoma Press, 1991), 27.
- 17. J. Kathryn Josserand y Nicholas A. Hopkins, Maya Hieroglyphic Writing: Workbook for a Short Course on Maya Hieroglyphic Writing, 2nd edition (Tallahassee, FL: Jaguar Tours, 2011), 18–21. Véase también Kinsman, “Grammar in the Script”, 37–38; Robert F. Smith, “Assessing the Broad Impact of Jack Welch’s Discovery of Chiasmus in the Book of Mormon”, Journal of Book of Mormon Studies 16, no. 2 (2007): 69–71.
- 18. Kerry M. Hull, “Poetic Tenacity: A Diachronic Study of Kennings in Mayan Languages”, en Parallel Worlds, 73.
- 19. Whalen, “The Power of the Paradigm”, 12. Esta afirmación se hace primero en p. 10: "La forma del quiasmo... representa la elaboración más completa del estilo literario maya".
- 20. Christenson, “Use of Chiasmus by the Ancient K’iche’”, 318. Esto es típico del paralelismo en la mayoría de las culturas alrededor del mundo.
- 21. Carl Cranny, “The Deliberate Use of Hebrew Parallelisms in the Book of Mormon”, Journal of Book of Mormon Studies 23 (2014): 140–165.
- 22. Christenson, “Use of Chiasmus by the Ancient K’iche’”, 332. Como señaló Christenson (pp. 312-313), este fue también un uso común de quiasmos en la literatura griega y latina.
- 23. Véase 1 Nefi 15:7–12, 24–25, 33–34; 16:1–3; 17:17–20, 46, 48–52 en Donald W. Parry, Poetic Parallelisms in the Book of Mormon: The Complete Text Reformatted (Provo, UT: Neal A. Maxwell Institute for Religious Scholarship, 2007), 31–35, 39, 41–42.
- 24. Terryl L. Givens, “The Book of Mormon and Dialogic Revelation”, Journal of Book of Mormon Studies 10, no. 2 (2001): 16–27; Terryl L. Givens, By the Hand of Mormon: The American Scripture that Launched a New World Religion (New York, NY: Oxford University Press, 2002), 209–239.
- 25. Terryl L. Givens, “The Book of Mormon and Dialogic Revelation”, 21; Terryl L. Givens, By the Hand of Mormon, 222. Givens se basa en la estructura quiástica como se describe en John W. Welch, “Chiasmus in the Book of Mormon”, en Chiasmus in Antiquity, 199–200.
- 26. Christenson, “Use of Chiasmus by the Ancient K’iche’”, 333.
- 27. Hull, “Poetic Tenacity”, 74.
- 28. Christenson, “Use of Chiasmus by the Ancient K’iche’”, 329–331.
- 29. Véase John W. Welch, “Parallelism and Chiasmus in Benjamin’s Speech”, en King Benjamin’s Speech: “That Ye May Learn Wisdom”, ed. John W. Welch y Stephen D. Ricks (Provo, UT: FARMS, 1998), 315–410. Véase también Parry, Poetic Parallelism, 159–172.
- 30. Véase Parry, Poetic Parallelism, 233–239, 240–243. Cranny, “The Deliberate Use of Hebrew Parallelisms”, 155 calcula que 56.67% de Alma 5 y 66.67% de Alma 7 son “paralelizados”.
- 31. Véase Neal Rappleye, “‘The Things Which my Father Saw’: The Chiastic Inclusio of 1 Nephi 11–14”, en Studio et Quoque Fide: A Blog on Latter-day Saint Apologetics, Scholarship, and Commentary, May 9, 2015, en línea en studioetquoquefide.com. En los estudios bíblicos, estructuras envolventes se llaman inclusio.
- 32. Véase Parry, Poetic Parallelism, 165–166 para la estructura quiástica de Mosíah 3:11–16. Otro ejemplo posible donde la estructura quiástica está enmarcada por un "quiasmo envolvente" es 2 Nefi 25:24-27. Véase Welch, “Chiasmus in the Book of Mormon”, 202. Sin embargo, Parry, Poetic Parallelism, 112 estructura este pasaje de manera diferente para que no tenga un quiasmo envolvente. También, Joseph M. Spencer, An Other Testament: On Typology, 2nd edition (Provo, UT: Neal A. Maxwell Institute for Religious Scholarship, 2016), 2–7 argumenta que Alma 36:1-5, 26-30 forma un "quiasmo envolvente" aunque no usa ese término.
- 33. Para la estructura quiástica de Alma 29, véase Parry, Poetic Parallelism, 298. Mosíah 3:1-3 (Despierta/ desperté/ Despierta) y Helamán 6:21-26 (hermano / hermano / hermano) también presentan trillizos en el centro, aunque son más simples. Véase Parry, Poetic Parallelism, 164, 406–407.
- 34. Véase, por ejemplo, el pareado discutido en Kerry M. Hull, “War Banners: A Mesoamerican Context for the Title Liberty”, Journal of Book of Mormon Studies 24 (2015): 114–117.
- 35. Michael D. Carrasco y Kerry M. Hull, “Introduction,” en Parallel Worlds, 1.