KnoWhy #136 | Noviembre 29, 2019
¿Por qué Alma quería hablar “con la trompeta de Dios”?
Publicación aportada por
Central de las Escrituras
"¡Oh, si fuera yo un ángel y se me concediera el deseo de mi corazón, para salir y hablar con la trompeta de Dios, con una voz que estremeciera la tierra, y proclamar el arrepentimiento a todo pueblo!" Alma 29:1
El conocimiento
Una de las líneas más perdurables en todo el Libro de Mormón es la declaración de Alma: "Oh, si fuera yo un ángel". Alma amplía este deseo: "...para salir y hablar con la trompeta de Dios" (Alma 29:1). El uso de Alma de la representación de la trompeta es interesante a la luz del tiempo en que escribió esta pieza reflexiva y conmovedora de profecía poética—el decimosexto año del reinado de los jueces.1 Este fue el año 49º desde que se dio el poderoso discurso del rey Benjamín en la coronación de su hijo Mosíah,2 un acontecimiento que algunos eruditos creen era la celebración del jubileo.3
Christopher Wright explicó: "El año del jubileo viene al final del ciclo de los 7 años sabáticos".4 Terrence L. Szink y John W. Welch documentaron: "El texto del jubileo de Levítico 25 se compara estrechamente con dos secciones del discurso de Benjamín".5 Si este era un año jubilar, entonces Alma abandonó el tribunal y empezó sus actividades misioneras en el año 42º, o el sexto año sabático6 y Alma 29, marcando el cierre de un período en el ministerio de Alma y el comienzo de un nuevo, marca el próximo año jubilar.7
En el año 49º,8 en el día de la expiación, la "trompeta del jubileo" se habría sonado otra vez, "por toda [la] tierra" (Levítico 25:9), anunciando el próximo año jubilar. La palabra hebrea yobel (traducido al español como júbilo) literalmente significa trompeta.9
En la tierra de Israel, las trompetas probablemente habrían sido cuernos de carnero,10 pero se podrían haber usado otros tipos de cuernos,11 y algunos estudiosos han argumentado que gritar fuerte también podría ser suficiente.12 El deseo expreso de Alma de "hablar con la trompeta de Dios" y "con una voz que estremeciera la tierra" (Alma 29:1-2) así parece "especialmente apropiado en esta segunda temporada identificable del jubileo en la historia nefita".13
Entre sus muchos atributos ideales y resultados deseados, el jubileo se caracterizó especialmente por el descanso sabático y la alegría. Era sobre todo un tiempo de gran alegría y júbilo, y de hecho, la alegría satura el texto de Alma 29, donde aparece exactamente siete veces,14 el número sabático arquetípico.15
La alegría de un gran año jubilar habría llenado a Alma, como el sumo sacerdote, y a su pueblo de enorme felicidad. Otros temas del jubileo que se encuentran también en Alma 29 incluyen el recuento de las bendiciones, el recuerdo del pasado, el arrepentimiento, el gozo de la libertad y la liberación, el descanso del mundo y la paz.16
Justo después de la conclusión de la meditación de Alma en Alma 29, el registro indica que en el año 16º comenzó a haber "continua paz por toda la tierra" (Alma 30:2), y luego en el año siguiente hubo "continua paz" (v. 5) durante la mayor parte del año 17º del reinado de los jueces (siendo el 50º año desde el discurso del rey Benjamín). ¡Qué estación de jubileo debió haber sido! Los ammonitas ahora estaban establecidos en la tierra de Jersón, y los hijos de Mosíah estaban segura e inesperadamente en casa después de sus 14 años de obra misional en la tierra de Nefi.
El porqué
El acercamiento del año del jubileo marcó una ocasión apropiada para las reflexiones de Alma en Alma 29. En el mismo punto cuando los nefitas habían recientemente sonado, o pronto sonarían, la "trompeta del jubileo" (Levítico 25:8), Alma anhelaba "hablar con la trompeta de Dios" (Alma 29:1).
Como misionero, Alma deseaba gritar en voz alta las glorias, la bondad, la justicia y la misericordia de Dios. Ansiaba poder sacudir la tierra, como lo había hecho la voz del ángel cuando detuvo a Alma y a los cuatro hijos de Mosíah, cuando habían estado discutiendo en contra de la iglesia de Dios. Ahora Alma se regocijaba en la liberación de Dios y en el establecimiento de su pueblo del convenio. Quería invitar a todos a arrepentirse y a unirse a la multitud jubilar del Señor.
Aunque los deseos de Alma eran justos, sin embargo, temía: "[S]oy hombre, y peco en mi deseo". Como sumo sacerdote, Alma, al parecer, habría sido especialmente sensible a la posibilidad que pecara en sus deseos, porque conocía la particular importancia que él, como sumo sacerdote, no debía corromper ni con el más mínimo pecado el día de la expiación, especialmente al comienzo del jubileo.
Codiciar—o desear por cosas que no son propiamente nuestras—niega dos principios fundamentales remarcados por el jubileo: primero el reconocer que toda la tierra y todo en ella le pertenece a Dios, y segundo que Dios da y quita, pues él conoce como las cosas deberían ser. Alma parece haber reconocido estos principios subyacentes cuando comentó: "No debería, en mis deseos, perturbar los firmes decretos de un Dios justo, porque sé que él concede a los hombres según lo que deseen" (Alma 29:4).17
Textualmente, es notable, por decir lo menos, que el Libro de Mormón manifieste motivos literarios asociados con el jubileo en dos lugares, con exactamente 49 años de diferencia. El rápido dictado del Libro de Mormón18 difícilmente habría dado tiempo para que José contara los años y marcara estos jubileos con una sofisticación tan sutil, y mucho menos establecer un lenguaje magnífico en Alma 29 tan ricamente en este contexto.
Todo esto da evidencia de la considerable conciencia de Alma, familiaridad experiencial y sensibilidad espiritual. Fuera de una comunidad de pensamiento judío, pocos lectores están particularmente familiarizados con las celebraciones del jubileo y los temas asociados con ellos. Por muchas razones profundamente motivadas, las palabras conmovedoras de Alma confieren bendiciones sacerdotales y expresan el amor gozoso de maneras que son totalmente apropiadas para la ocasión del jubileo. Aunque la mayoría de los lectores de hoy no participarán en una celebración jubilar, todos pueden encontrar razones diarias para regocijarse en la creación de Dios y reconocer su mano en todas las cosas.
Otras lecturas
John W. Welch and J. Gregory Welch, “Benjamin’s Themes Related to Sabbatical and Jubilee Years,” in Charting the Book of Mormon: Visual Aids for Personal Study and Teaching (Provo, UT: FARMS, 1999), chart 91.
Terrence L. Szink and John W. Welch, “King Benjamin’s Speech in the Context of Ancient Israelite Festivals,” in King Benjamin’s Speech: “That Ye May Learn Wisdom,” ed. John W. Welch and Stephen D. Ricks (Provo, UT: FARMS, 1998), 193–199.
- 1. Alma 28 cierra el año 15 (v. 7-10) y el año 16 ya está en progreso en Alma 30:2-4, colocando cronológicamente Alma 29 en el año 16.
- 2. Mosíah reinó durante 33 años (Mosíah 29:46). 33 más los 16 años del reinado de los jueces, hace 49 años desde la dirección del rey Benjamín.
- 3. Terrence L. Szink and John W. Welch, “King Benjamin’s Speech in the Context of Ancient Israelite Festivals,” in King Benjamin’s Speech: “That Ye May Learn Wisdom,” ed. John W. Welch and Stephen D. Ricks (Provo, UT: FARMS, 1998), 193–199.
- 4. Christopher J. H. Wright, “Jubilee, Year of,” in Anchor Bible Dictionary, ed. David Noel Freedman, 6 vols. (New Haven, CT: Yale University Press, 1992), 3:1025.
- 5. Szink and Welch, “King Benjamin’s Speech,” 195.
- 6. Véase ¿Por qué Alma les preguntó a los miembros de la iglesia cincuenta preguntas interrogatorias? (Alma 5:14-15)”, KnoWhy 112 (18 de mayo de 2017).
- 7. Esto fue señalado en Szink y Welch, “King Benjamin’s Speech,” 198.
- 8. Hay cierta ambigüedad en cuanto a si el jubileo era el año 49º (el séptimo año sabático) o el 50º. Wright, “Jubilee, Year of,” 1025, explicó: “Lev 25:8-10 lo especifica como el año 50º, aunque algunos estudiosos creen que pudo haber sido en realidad el 49º–es decir, el 7º año sabático”. Szink and Welch, “King Benjamin’s Speech,” 222 n.162 razonaba: “El modo inclusivo de contar a veces el último año como el primero del siguiente ciclo del jubileo explica la frecuente confusión entre las cuentas de jubileo de 49 y 50 años”.
- 9. Como en Éxodo 19:13; Josué 6:6, 8 (usado junto con shofar). “Jubileo (yobel) es llamado así porque su apertura fue anunciada por el sonido de la trompeta (yobel)”. Roland de Vaux, Ancient Israel (New York, NY: McGraw-Hill, 1965), 175–177.
- 10. Wright, “Jubilee, Year of,” 1025 explicó, “yôbēl o qeren hayyôbēl, 'el cuerno del carnero' o šôperôt hayyôbelîm, 'trompetas de carneros' son expresiones usadas para trompetas (por ejemplo, Éx 19:13; Jos 6:4-8, 13)”.
- 11. Parece que no había razón para que otros tipos de cuernos, o tal vez incluso conchas, no pudieran haber sido utilizadas. Cuernos de antílope, íbice, oryx y otras especies de cabras también han sido utilizados. Véase Jeremy Montagu, The Shofar: Its History and Use (New York, NY: Rowman y Littlefield, 2015), passim. Sirach 50:16, en la Apócrifa, incluso describe el uso de “trompetas de metal batido” (Biblia Católica), lo que ilustra que las trompetas no necesitan ser hechas de los cuernos de un animal. Las trompetas también se usaban en los rituales mesoamericanos, donde comúnmente se hacían a partir de conchas, aunque a veces también eran “hechas de madera, arcilla o calabaza”. Anna Stacy, “Of the Same Stuff as Gods: Musical Instruments among the Classic Maya”, Colligate Journal of Anthropology 2 (May 2014), en línea en https://anthrojournal.com. Jorge Pérez de Lara, The Cultures of Ancient Mexico: Photographs from the Natural Museum of Anthropology, las imágenes 115, 148, 150, 151, 152, 153, 154 muestran las trompetas de conchas de México datadas al período del Preclásico Tardío/Clásico Temprano. El Kimbal Art Museum (museo de arte de Kimball) tiene una trompeta de conchas del área maya central de la tierra baja que data de 250-400 d. C., en línea en https://www.mesoweb.com/lords/power04.html. Las conchas de trompetas también se pueden ver en los floreros clásicos mayas, como K3247 y K4336, en línea en https://research.mayavase.com/kerrmaya.html. Véase también John L. Sorenson, Images of Ancient America: Visualizing Book of Mormon Life (Provo, UT: FARMS, 1998), 178-179.
- 12. Según David J. Larsen, “Angels Among Us: The Use of Old Testament Passages as Inspiration for Temple Themes in the Dead Sea Scrolls”, Studies in the Bible and Antiquity 5 (2013): 101: “En los textos bíblicos, teru'ah es un grito o una explosión de trompeta, por lo general se da en el contexto de un ritual del templo en un día festivo, como la Fiesta de las Trompetas o el Día de la Expiación”. David J. Larsen, “From Dust to Exalted Crown: Royal and Temple Themes Common to the Psalms and the Dead Sea Scrolls,” in Temple Insights: Proceedings of the Interpreter Matthew B. Brown Memorial Conference—“The Temple on Mount Zion,” 22 September 2012, ed. William J. Hamblin and David Rolph Seely (Salt Lake and Orem, UT: Eborn Books and Interpreter Foundation, 2014), 151 observaron que yom teruah significa “día de gritos/toque de trompetas”. Este matiz puede reflejarse en las palabras de Alma, donde equipara la “trompeta de Dios, con una voz que sacude la tierra”, incluso “con voz de trueno” (Alma 29:1-2).
- 13. Szink and Welch, “King Benjamin’s Speech,” 198–199.
- 14. Véase Alma 29:9, 10, 13, 14 (2x), 16. En Alma 29, también se pueden identificar 28 dobletes o palabras pares; 5 palabras tercetas; y 7 palabras cuádruples. Ninguna otra palabra en este texto aparece más de seis veces, excepto las palabras Señor y Dios; y la palabra saber aparece 5 veces, y conocer 1 vez y discernir 1 vez.
- 15. Véase Corbin Volluz, “A Study in Seven: Numerology in the Book of Mormon,” BYU Studies Quarterly 53 no. 2 (2014): 57–83.
- 16. Para los temas del año del jubileo, véase John W. Welch and J. Gregory Welch, “Benjamin’s Themes Related to Sabbatical and Jubilee Years,” in Charting the Book of Mormon: Visual Aids for Personal Study and Teaching (Provo, UT: FARMS, 1999), tabla 91.
- 17. Para más información sobre el pecado en el deseo de Alma, véase Book of Mormon Central en Español “¿Por qué fue pecado el deseo de Alma? (Alma 29:3)”, KnoWhy 137 (16 de junio, 2017).
- 18. Para la cronología de la traducción, véase John W. Welch, “The Miraculous Translation of the Book of Mormon,” in Opening the Heavens: Accounts of Divine Manifestations, 1820–1844, ed. John W. Welch (Provo, UT: BYU Studies, 2005), 77–117.