KnoWhy #800 | Julio 8, 2025
¿Cómo sirvió la Traducción de José Smith como punto de partida para muchas revelaciones?
Publicación aportada por
Scripture Central

"Y de cierto os digo, es mi voluntad que os deis prisa para traducir mis Escrituras ... para la salvación de Sion. Amén". Doctrina y Convenios 93:53
El conocimiento
Entre junio de 1830 y julio de 1833, el Profeta José Smith dedicó gran parte de su tiempo a trabajar en una nueva traducción de la Biblia (comúnmente conocida hoy como la Traducción de José Smith TJS, o JST, por sus siglas en inglés). Es significativo que Kent P. Jackson y otros eruditos hayan señalado: “Más de la mitad de las revelaciones de Doctrina y Convenios se recibieron entre junio de 1830 y julio de 1833, periodo durante el cual José Smith estuvo trabajando en su Nueva Traducción de la Biblia”1.
Por esta razón, no debería sorprender que en Doctrina y Convenios haya referencias repetidas, alusiones y otras conexiones con la Traducción de José Smith de la Biblia. De hecho, como observó Robert J. Matthews, uno de los principales eruditos en cuanto a la TJS: “Muchos versículos en Doctrina y Convenios no irradian todo su significado y resultan oscuros para el lector moderno hasta que descubre que existe una conexión con la traducción de la Biblia hecha por José Smith”2. El hecho de que se recibieran tantas revelaciones durante el periodo en que se llevaba a cabo la traducción de la Biblia “no es una coincidencia, sino una consecuencia. Fue el estudio y la traducción de la Biblia por parte de José Smith lo que preparó el terreno para la recepción de muchas revelaciones sobre las doctrinas del Evangelio”3.
A lo largo de las revelaciones de José, los lectores encontrarán “información normativa e instructiva sobre la Traducción de José Smith (TJS), que brinda dirección respecto a cuándo comenzar, cuándo hacer una pausa, quién debe actuar como escriba y qué partes de la Biblia traducir a continuación, así como exhortaciones para avanzar con mayor rapidez y hacer planes para su publicación”4. Gracias a las revelaciones de José, sabemos que Sidney Rigdon, John Whitmer y Frederick G. Williams fueron llamados en distintos momentos para actuar como escribas durante el proceso de traducción5. Estos escribas tomaron en serio sus llamamientos y prestaron una ayuda considerable a José Smith durante dicho proceso.
Otros pasajes en Doctrina y Convenios instruyen a José sobre cuándo pausar o continuar la traducción según las necesidades de la Iglesia6. Una vez completada la traducción, el Señor también dio instrucciones a los Santos para imprimir la nueva traducción y asegurar su derecho de autor, aunque ninguna de estas cosas pudo llevarse a cabo durante la vida de José Smith7. Otras revelaciones subrayaron cuán importante sería esta obra para los Santos. En un pasaje memorable, el Señor instruyó a José: “Y de cierto os digo, es mi voluntad que os deis prisa para traducir mis Escrituras ... para la salvación de Sion. Amén"8.
Muchas revelaciones llegaron mientras José y sus escribas aprendían doctrinas nuevas e importantes al traducir la Biblia. Como observó Matthews: “Con frecuencia, las revelaciones de importancia doctrinal llegaron primero a José Smith durante sus labores con la traducción [de la Biblia]”9. En ocasiones, una revelación surgía al plantearse preguntas durante el proceso de traducción. Una de las revelaciones más memorables e importantes de esta dispensación, sobre los reinos de gloria, surgió precisamente porque la traducción reveladora que José hizo de Juan 5:29 hizo que él y Sidney se maravillaran y meditaran en lo que acababan de aprender (véase DyC 76:18–19). Doctrina y Convenios 77 es una serie de preguntas y respuestas sobre el libro de Apocalipsis que surgieron como resultado del proceso de traducción. Además, partes de Doctrina y Convenios 132 relacionadas con el matrimonio plural fueron reveladas por primera vez a José ya en 1831, cuando traducía los capítulos del Génesis sobre Abraham y Sara10.
Doctrina y Convenios 29:31–42 contiene información sobre “la creación espiritual y temporal, el albedrío, la rebelión de Lucifer, la caída de Adán y la introducción del evangelio a Adán y su posteridad”11. Todos estos temas se hallan en Génesis en la TJS (ubicado en Moisés 1–4), que José Smith había traducido antes de recibir esta revelación12. De manera similar, la ley de consagración solo se reveló después de que José Smith hubo recibido Moisés 6–7, relacionados con Enoc y la ciudad de Sion, así como muchas de las revelaciones que hacen referencia a la ubicación de Sion en esta dispensación. En estos casos, parecería que la Traducción de José Smith fue una fuerte influencia en la comprensión que los Santos tenían sobre la edificación de una comunidad de Sion como preparación para la Segunda Venida13.
Otra doctrina importante que fue revelada por primera vez a los Santos mediante la traducción de la Biblia por José Smith fue la edad de la responsabilidad. En la TJS, Génesis 17:11, el Señor le dice a Abraham que “los niños no son responsables ante mí sino hasta la edad de ocho años”14. Esta parte de la Biblia fue traducida en algún momento de la primavera de 1831 y, sin duda, se compartió con la Iglesia al recibirla. Posteriormente, en noviembre de 1831, la misma doctrina se reiteró en Doctrina y Convenios 68:25–27. Así, este importante punto de aclaración —que no fue mencionado por Mormón en su carta que se halla en Mormón 8— fue revelado “de seis a nueve meses antes de que apareciera en Doctrina y Convenios”15.
Doctrina y Convenios 84:25–27 también contiene información sobre los sacerdocios de Melquisedec y Aarónico que guarda paralelismos con la TJS, Éxodo 34. Aunque no está claro cuál revelación se recibió primero, ambas se recibieron en fechas muy cercanas: la sección 84 fue recibida el 22 o 23 de septiembre de 1832, y la TJS de Éxodo 34 fue traducida en algún momento de agosto o septiembre de 183216.
Otra revelación, que se encuentra en Doctrina y Convenios 86 y contiene una explicación explícita y amplia de la parábola del trigo y la cizaña, se recibió en relación con la Traducción de José Smith de Mateo 1317.
El porqué
Debido a que la Traducción de José Smith fue tan prominente en el proceso revelatorio, proporciona un contexto importante para los lectores modernos que desean comprender mejor las revelaciones de José Smith. Robert J. Matthews explicó: “A medida que nos familiarizamos más con los libros de las santas Escrituras, reconocemos más plenamente que es importante para nuestra comprensión examinar el trasfondo del cual procedieron las revelaciones. […] Hasta que nos hayamos familiarizado con ese trasfondo, nuestra comprensión de cualquier libro corre el riesgo de ser superficial”18.
La Traducción de José Smith de la Biblia proporciona gran parte de ese contexto. Kerry Muhlestein observó:
En los inicios de la Iglesia, la labor reveladora de José al traducir la Biblia y las demás revelaciones que recibió simultáneamente sentaron, piedra por piedra, un fundamento doctrinal sobre el cual la Iglesia se sostendría con firmeza. Las revelaciones que dieron lugar a la Traducción de José Smith —la cual él llamó la Nueva Traducción— y las que se encuentran en Doctrina y Convenios no constituyen dos partes separadas de ese fundamento, sino que son muchas piedras individuales que se sobreponen y entrelazan19.
Por lo tanto, la TJS es, según Matthews, “una fuente preliminar de muchas de las declaraciones teológicas en Doctrina y Convenios”20.
Además, la Traducción de José Smith “fue el medio y el proceso mediante el cual se revelaron muchos de los principios del Evangelio en los primeros días de esta dispensación”21. También sirvió para ayudar a José Smith a comprender mejor el Evangelio y la Biblia. Tal como el Señor mismo lo describió más adelante, Él siempre habla a Sus profetas “según el idioma de ellos, para que lleguen a conocimiento” (DyC 1:24). De ese modo, la Traducción de José Smith lo ayudó a familiarizarse más con la Biblia, al mismo tiempo que proporcionó el medio por el cual se pudieron restaurar verdades preciosas y claras del Evangelio22. En muchos sentidos, su labor fiel y diligente en la Traducción de la Biblia lo ayudó a magnificar y cumplir el llamamiento que había recibido de Dios de llegar a ser el Profeta de la Restauración en esta dispensación culminante del cumplimiento de los tiempos.
Otras lecturas
Kent P. Jackson, Understanding Joseph Smith’s Translation of the Bible (Religious Studies Center, Brigham Young University; Deseret Book, 2022), págs. 157–171.
Kerry Muhlestein, “One Continuous Flow: Revelations Surrounding the ‘New Translation’”, en The Doctrine and Covenants: Revelations in Context, editado por Andrew H. Hedges, J. Spencer Fluhman y Alonzo L. Gaskill (Religious Studies Center, Brigham Young University; Deseret Book, 2008), págs. 40–65.
Robert J. Matthews, “Doctrinal Connections with the Joseph Smith Translation”, en The Doctrine and Covenants: A Book of Answers, editado por Leon R. Hartshorn, Dennis A. Wright y Craig J. Ostler (Deseret Book, 1996), págs. 27–42.
Robert J. Matthews, “A Plainer Translation”: Joseph Smith’s Translation of the Bible, a History and Commentary (Brigham Young University Press, 1985), págs. 255–266.
Robert J. Matthews, “The Joseph Smith Translation: A Primary Source for the Doctrine and Covenants”, en Hearken, O Ye People: Discourses on the Doctrine and Covenants (Randall Book, 1984), págs. 79–92.
- 1. Kent P. Jackson, Understanding Joseph Smith’s Translation of the Bible (Religious Studies Center, Brigham Young University; Deseret Book, 2022), pág. 157. Véase también Robert L. Millet, “Joseph Smith’s Translation of the Bible and the Doctrine and Covenants”, en Studies in Scripture, vol. 1, The Doctrine and Covenants, editado por Robert L. Millet y Kent P. Jackson (Deseret Book, 1989), pág. 138, quien señala que aproximadamente el 56 % de Doctrina y Convenios fue revelado durante ese período.
- 2. Robert J. Matthews, “Doctrinal Connections with the Joseph Smith Translation”, en The Doctrine and Covenants: A Book of Answers, editado por Leon R. Hartshorn, Dennis A. Wright y Craig J. Ostler (Deseret Book, 1996), pág. 29.
- 3. Robert J. Matthews, “A Plainer Translation”: Joseph Smith’s Translation of the Bible, a History and Commentary (Brigham Young University Press, 1985), pág. 256. Matthews continúa en esa página: “Existe una conexión inseparable entre la Nueva Traducción de la Biblia y muchas de las revelaciones que constituyen el libro de Doctrina y Convenios”.
- 4. Matthews, “Doctrinal Connections”, pág. 28.
- 5. Véase Doctrina y Convenios 35:20 para el llamamiento de Sidney Rigdon; 47:1 para el llamamiento de John Whitmer; y una revelación no canonizada con fecha del 5 de enero de 1833 para el llamamiento de Frederick G. Williams. Para un análisis del contexto de esta revelación no canonizada, así como el texto de la misma, véase Stephen O. Smoot y Brian C. Passantino, eds., Joseph Smith’s Uncanonized Revelations (Religious Studies Center, Brigham Young University; Deseret Book, 2024), págs. 57–58.
- 6. Véase Doctrina y Convenios 37:1, 41:7 y 73:3–4. En otras ocasiones, el Señor instruyó a José que pausara la traducción del Antiguo Testamento para enfocarse en el Nuevo Testamento (DyC 45:60–61), que no tradujera los libros apócrifos (DyC 91), y que suspendiera temporalmente los esfuerzos de traducción (en una revelación no canonizada con fecha del 20 de marzo de 1832). Para un análisis del contexto de esta revelación no canonizada y el texto de la misma, véase Smoot y Passantino, Joseph Smith’s Uncanonized Revelations, págs. 55–56.
- 7. Véanse Doctrina y Convenios 94:10–12, 104:58 y 124:89–90. Una parte de la sección 104 relacionada con asegurar los derechos de autor de la nueva traducción no fue canonizada, pero puede consultarse en Smoot y Passantino, Joseph Smith’s Uncanonized Revelations, págs. 59–61. En el caso de Doctrina y Convenios 124:89–90, se instruyó a William Marks a imprimir la nueva traducción, pero no obedeció este mandato; véase Matthews, “Doctrinal Connections”, pág. 40.
- 8. DyC 93:53. También se sugiere en Doctrina y Convenios 42:12–15 que la Traducción de José Smith sería usada para enseñar la plenitud del evangelio una vez completada. Otros pasajes relacionados con la aparición de la Traducción incluyen Doctrina y Convenios 42:56, 43:13 y 90:13.
- 9. Matthews, “Doctrinal Connections”, pág. 28. Véase también Matthews, Plainer Translation, pág. 257.
- 10. Es probable que esto haya sido resultado directo de que José leía sobre los patriarcas Abraham y Jacob, quienes tenían múltiples esposas, mientras traducía el Antiguo Testamento. Para una discusión sobre este tema, véanse Jackson, Understanding Joseph Smith’s Translation, págs. 169–170; y Casey Paul Griffiths, Scripture Central Commentary on the Doctrine and Covenants, 4 vols. (Scripture Central; Cedar Fort, 2024), vol. 4, págs. 235–236.
- 11. Robert J. Matthews, “The Joseph Smith Translation: A Primary Source for the Doctrine and Covenants”, en Hearken, O Ye People: Discourses on the Doctrine and Covenants (Randall Book, 1984), págs. 82–83. Matthews también señala: “El énfasis doctrinal de estos temas es claro y prominente en la Traducción de José Smith, pero está casi totalmente ausente en cualquier otra Biblia”. Véanse también Matthews, “Doctrinal Connections”, pág. 32; y Matthews, “Some Relationships”, págs. 4–5.
- 12. Para un análisis de cómo esta revelación y la Traducción de José Smith se relacionan con las enseñanzas del Libro de Mormón sobre la Creación y la Caída, véase Kerry Muhlestein, “One Continuous Flow: Revelations Surrounding the ‘New Translation’”, en The Doctrine and Covenants: Revelations in Context, editado por Andrew H. Hedges, J. Spencer Fluhman y Alonzo L. Gaskill (Religious Studies Center, Brigham Young University; Deseret Book, 2008), págs. 51–52. Véase también Jackson, Understanding Joseph Smith’s Translation, págs. 158–159, para una comparación entre la redacción de la Traducción de José Smith y Doctrina y Convenios 29, que muestra cómo esta revelación fue influenciada por dicha traducción.
- 13. Véase Doctrina y Convenios 38:4; 42:1, 2, 30–55, 59; 45:11–12. Para un análisis sobre cómo estas secciones fueron influenciadas por la Traducción de José Smith, véanse Matthews, “Doctrinal Connections”, págs. 34–36; Matthews, “Primary Source for the Doctrine and Covenants”, págs. 83–86; Matthews, “Some Relationships”, pág. 6; y Muhlestein, “One Continuous Flow”, págs. 53, 57, 61.
- 14. Para consultar la Traducción de José Smith completa en columnas paralelas con la versión del Rey Jacobo (King James Version), véase Kent P. Jackson, ed., Joseph Smith’s Translation of the Bible: The Joseph Smith Translation and the King James Translation in Parallel Columns (BYU Press; Religious Studies Center, Brigham Young University; Deseret Book, 2021).
- 15. Matthews, “Some Relationships”, pág. 7; véanse también Matthews, "Plainer Translation", págs. 260–261; Matthews, “Primary Source for the Doctrine and Covenants”, pág. 87; Matthews, “Doctrinal Connections”, pág. 40; Matthews, “Some Relationships”, pág. 8; y Millet, “Joseph Smith’s Translation”, pág. 140.
- 16. Véase Jackson, Understanding Joseph Smith’s Translation, pág. 165.
- 17. Jackson, Understanding Joseph Smith’s Translation, págs. 165–166; Matthews, “Doctrinal Connections”, pág. 38. Véase también John W. Welch, “Modern Revelation and the Parable of the Wheat and the Tares: A Guide to Research About the Apostasy”, en Early Christians in Disarray: Contemporary LDS Perspectives on the Christian Apostasy, editado por Noel B. Reynolds (Foundation for Ancient Research and Mormon Studies, 2005), págs. 101–132.
- 18. Matthews, “Some Relationships”, pág. 2.
- 19. Muhlestein, “One Continuous Flow”, págs. 40–41; véase también Millet, “Joseph Smith’s Translation”, pág. 142.
- 20. Matthews, “Doctrinal Connections”, pág. 28.
- 21. Matthews, Plainer Translation, pág. 265; véanse también Matthews, “Doctrinal Connections”, págs. 40 y 42; y Thomas E. Sherry, “What If There Were No Joseph Smith Translation of The Bible?”, en Joseph Smith and the Doctrinal Restoration, editado por W. Jeffrey Marsh (Religious Studies Center, Brigham Young University; Deseret Book, 2005), pág. 319.
- 22. Véase Matthews, “Primary Source for the Doctrine and Covenants”, pág. 90; y Scott H. Faulring, Kent P. Jackson y Robert J. Matthews, eds., Joseph Smith’s New Translation of the Bible: Original Manuscripts (Religious Studies Center, Brigham Young University, 2004), pág. 20.