Evidencia #484 | Marzo 5, 2025

Un juego de palabras sobre Jerusalén

Publicación aportada por

 

Scripture Central

Imagen vía churchofjesuschrist.org

Resumen

La manera en que Abinadí describe a Cristo siendo el "fundador de la paz" parece ser un juego de palabras intencional con el nombre de Jerusalén.

Cuando el profeta Abinadí se presentó ante el rey Noé y su corte, uno de los sacerdotes de Noé le pidió que explicara el significado de varios pasajes de Isaías (Mosíah 12:21–24; cf. Isaías 52:7–10). Algunos capítulos después, Abinadí abordó directamente el significado de estos versículos (Mosíah 15:14–31). No solo volvió a citar los pasajes dados por el sacerdote, sino que brindó un amplio comentario, entretejiendo nuevos detalles mientras se basaba en pasajes adicionales en Isaías 52. En el proceso, parece haber invocado un juego de palabras con el nombre de Jerusalén.

El tema de Jerusalén en Isaías 52

Para entender este juego de palabras propuesto, es útil rastrear la presencia de Jerusalén en Isaías 52, que se inicia de inmediato con una profecía sobre la ciudad santa: "¡Despierta, despierta, vístete de tu poder, oh Sion! ¡Vístete de tus ropas hermosas, oh Jerusalén, ciudad santa! Porque nunca más vendrá a ti el incircunciso ni el impuro. Sacúdete el polvo; levántate y siéntate, oh Jerusalén; suelta las ataduras de tu cuello, oh cautiva hija de Sion" (Isaías 52:1–2). El tema de Jerusalén se retoma en Isaías 52:7–10 (los versículos específicos citados por el sacerdote en Mosíah 12:21–24):

¡Cuán hermosos sobre las montañas son los pies del que trae buenas nuevas, que publica la paz; que trae gratas nuevas del bien; que publica la salvación; que dice a Sion: "Tu Dios reina; tus centinelas levantarán la voz; unánimes cantarán, porque verán ojo a ojo cuando el Señor haga volver a Sion!; ¡Prorrumpid en alegría! ¡Cantad juntamente lugares desolados de Jerusalén:, porque el Señor ha consolado a su pueblo, ha redimido a Jerusalén!;

De este modo, en lugar de ser un detalle incidental, Jerusalén puede considerarse como un tema central en este capítulo, así como un elemento clave en los pasajes específicos citados por el sacerdote de Noé. En última instancia, la ciudad sirve como un símbolo del pueblo del Señor y de su conexión con el sitio sagrado del templo. También puede observarse que Isaías usa indistintamente "Jerusalén" y "Sion".

La etimología de Jerusalén

Como señala Philip King, "el nombre ‘Jerusalén’ (y rûšā layim, en Hebreo) es de etimología incierta, aunque aparentemente es de origen semítico [occidental] (cananeo). Parece estar compuesto por dos elementos: yrw "establecer" y lm, el nombre del dios semítico [occidental] Shalem, patrón de la ciudad. El significado puede ser ‘fundamento de (el dios) Shalem’ mencionado en un texto mitológico de Ugarit"1. De manera similar, Michael Avi-Yonah ha escrito:

Parece que el nombre original era Irusalem, y el significado de las dos palabras que lo componen es "fundar" ("yarah") y el nombre del dios semítico occidental Shulmanu, o Shalim. Es posible que el dios fuera considerado el patrón de la ciudad, que tenía un santuario en su honor. La popular explicación midráshica posterior del nombre Jerusalén como "fundamento de la paz (shalom)" se asocia con las denominaciones poéticas dadas a la ciudad2.

Jerusalén y la paz

Teniendo en cuenta que la comprensión midráshica tradicional de Jerusalén involucra el concepto de paz, es notable que Isaías mencione juntos "paz" y "Sion" en Isaías 52:7: "¡Cuán hermosos son sobre los montes los pies del que trae buenas nuevas, del que publica la paz, del que trae nuevas del bien, del que publica salvación, del que dice a Sion: Tu Dios reina!" (Isaías 52:7). Dado que "Sion" se menciona de nuevo en el versículo 8 y "Jerusalén" se menciona dos veces en el versículo 9, es posible que la mención de Isaías de "paz" en el versículo 7 esté jugando con el componente final (lm) del nombre Jerusalén3.

Sin embargo, en el comentario de Abinadí se puede encontrar un argumento mucho más sólido para los juegos de palabras intencionales sobre este elemento lingüístico. Basándose en las imágenes de Isaías 52:7, Abinadí enfatizó repetidamente la "paz" que ha llegado y llegará al pueblo del Señor:

  • "Y estos son los que han publicado la paz, los que han traído gratas nuevas del bien, los que han publicado la salvación y dicen a Sion: ¡Tu Dios reina!" (Mosíah 15:14)
  • "Y más aún: ¡Cuán hermosos son sobre las montañas los pies de aquellos que aún están publicando la paz!" (Mosíah 15:16)
  • "Y además: ¡Cuán hermosos son sobre las montañas los pies de aquellos que en lo futuro publicarán la paz; sí, desde hoy en adelante y para siempre!" (Mosíah 15:17)
  • "Porque, ¡cuán hermosos son sobre las montañas los pies de aquel que trae buenas nuevas, que es el fundador de la paz" (Mosíah 15:18)

El hecho de que el capítulo asociado de Isaías trate en gran medida sobre Jerusalén y su redención hace que la repetición de esta palabra clave sea bastante llamativa.

Jerusalén y el Fundador de la Paz

Si este énfasis en la paz no fuera suficiente, la descripción única que hace Abinadí sobre Jesucristo como el "fundador de la paz" en Mosíah 15:18 fortalece considerablemente el argumento: "Porque, ¡cuán hermosos son sobre las montañas los pies de aquel que trae buenas nuevas, que es el fundador de la paz, sí, el Señor, que ha redimido a su pueblo; sí, aquel que ha concedido la salvación a su pueblo!". Esta frase es notable porque Jerusalén está formada de elementos lingüísticos compuestos que transmiten este mismo significado en hebreo: yrw ("fundar") + šlm ("paz").

Cabe recordar que la primera mitad de Mosíah 15:18 concuerda intertextualmente con Isaías 52:7, la cual menciona directamente a Sion (un sinónimo de Jerusalén). Esta relación entre Sion y Jerusalén se puede ver más fácilmente si comparamos estos pasajes uno al lado del otro:

Isaías 52

Mosíah 15

7 ¡Cuán hermosos son sobre los montes los pies del que trae buenas nuevas, del que publica la paz, del que trae nuevas del bien, del que publica salvación, del que dice a Sion: Tu Dios reina!

18 Y he aquí, os digo que esto no es todo. Porque, ¡cuán hermosos son sobre las montañas los pies de aquel que trae buenas nuevas, que es el fundador de la paz, sí, el Señor, que ha redimido a su pueblo; sí, aquel que ha concedido la salvación a su pueblo!

Jerusalén y las montañas

La discusión sobre las montañas ("Oh, cuán hermosos sobre las montañas") en estos pasajes correspondientes solo amplifica la conexión, ya que Jerusalén era una ciudad asentada sobre una colina o cima de montaña4. Como se describe en Zacarías 8:3, "Jerusalén se llamará Ciudad de la Verdad; y el monte de Jehová de los ejércitos, monte de santidad". Del mismo modo, en Miqueas 4:2 leemos: "Y vendrán muchas naciones y dirán: Venid, y subamos al monte de Jehová y a la casa del Dios de Jacob; y nos enseñará acerca de sus caminos, y andaremos por sus veredas; porque de Sion saldrá la ley, y de Jerusalén la palabra de Jehová".

Jerusalén y la redención del pueblo de Dios

Otra pista de que "el fundador de la paz" en Mosíah 15:18 alude específicamente a Jerusalén proviene del uso cercano que hace Abinadí de la frase "redimió a su pueblo": "Porque, ¡cuán hermosos son sobre las montañas los pies de aquel que trae buenas nuevas, que es el fundador de la paz, sí, el Señor, que ha redimido a su pueblo; sí, aquel que ha concedido la salvación a su pueblo!". Esto es significativo porque los conceptos de redención y el pueblo del Señor aparecen repetidamente en relación con Jerusalén en Isaías 525. En el siguiente cuadro se muestran ejemplos comparativos:

Isaías 52

Mosíah 15

2–4 Sacúdete el polvo; levántate y siéntate, oh Jerusalén; suelta las ataduras de tu cuello, oh cautiva hija de Sion. Porque así dice Jehová: De balde fuisteis vendidos y sin dinero seréis redimidos. Porque así dice Jehová el Señor: Mi pueblo...

 Prorrumpid en alabanzas, cantad juntamente, ruinas de Jerusalén, porque Jehová ha consolado a su pueblo, ha redimido a Jerusalén.

18  Y he aquí, os digo que esto no es todo. Porque, ¡cuán hermosos son sobre las montañas los pies de aquel que trae buenas nuevas, que es el fundador de la paz, sí, el Señor, que ha redimido a su pueblo; sí, aquel que ha concedido la salvación a su pueblo!

Conclusión

Cuando se analizan los datos textuales en conjunto, el juego de palabras que involucra a Jerusalén en Mosíah 15 puede verse como un concepto de varios niveles. En primer lugar, el tema de Jerusalén/Sion en Isaías 52 es bastante prominente, lo que brindó un motivo para que Abinadí destacara este concepto en su comentario. En segundo lugar, Abinadí se aferró al elemento de "paz" de Isaías 52:7, que corresponde a šlm ("paz") en el nombre de Jerusalén, y lo enfatizó repetidamente. En tercer lugar, la reiteración final de la paz de Abinadí al usar la frase "fundador de la paz", se relaciona con los dos elementos lingüísticos en Jerusalén: yrw ("fundar") + šlm ("paz"). En cuarto lugar, varias pistas intertextuales inmediatas— que involucran a Sion, las representaciones de las montañas y la redención del pueblo de Dios— demuestran que la ciudad de Jerusalén es excepcionalmente relevante para Mosíah 15:18, donde se encuentra la frase "fundador de la paz".

También hay que señalar que la frase "fundador de la paz" no aparece en ninguna parte de Isaías 52. De hecho, Mosíah 15:18 es el único lugar en todo el canon de las Escrituras donde se puede encontrar esta frase6. Su presencia única en el comentario de Abinadí asegura que José Smith no estaba simplemente tomando prestada esta frase de los escritos de Isaías o de cualquier otro texto de las Escrituras. En cambio, se trata de un ingenioso juego de palabras elaborado por un autor versado con los elementos lingüísticos hebreos presentes en el nombre de Jerusalén. Teniendo en cuenta que José Smith probablemente no estaba familiarizado con los juegos de palabras hebreos o bíblicos en 1829, estos detalles refuerzan los argumentos a favor de los orígenes antiguos y la traducción milagrosa del Libro de Mormón7.

Lecturas adicionales
Notas a pie de página
Libro de Mormón
Jerusalén

© Copyright 2024 Central de las Escrituras: Una organización sin fines de lucro. Todos los derechos reservados.. Registrado 501(c)(3). EIN: 20-5294264