Evidencia #56 | Septiembre 19, 2020
La coronación del rey Mosíah
Publicación aportada por
Scripture Central

Resumen
El relato de la ascensión de Mosíah al trono refleja temas y motivos destacados que se encuentran en las antiguas ceremonias de coronación, como se atestigua en Israel y otras sociedades del Cercano Oriente.En Mosíah 1:9–10, el rey Benjamín pidió a su pueblo que se reuniera para poder nombrar públicamente a su hijo Mosíah como el próximo rey. En su estudio de este tema, Stephen D. Ricks descubrió que la ascensión de Mosíah al trono tiene varios paralelismos sorprendentes con las antiguas ceremonias de coronación del Cercano Oriente.
El santuario como lugar de la coronación
De acuerdo con Ricks, "el lugar más sagrado de una sociedad es el lugar donde tiene lugar el acto sagrado de la coronación real"1. Así como las antiguas coronaciones israelitas tenían lugar en el templo o en el lugar donde residía el Arca del Convenio2, la coronación de Mosíah tuvo lugar en el contexto del templo (véase Mosíah 1:18; 2:1, 5–7). Además, las antiguas ceremonias de coronación se dividían típicamente en dos partes: la unción y la entronización. Del mismo modo, "Mosíah fue designado rey por primera vez en un entorno privado, presumiblemente en el palacio real (véase Mosíah 1:9–12), y luego se presentó al pueblo en la reunión pública en el templo (véase Mosíah 2:30)"3.
El estrado real
En ocasiones importantes, los reyes de la antigüedad solían dirigirse a su pueblo desde una plataforma elevada, un pilar o un estrado. La Biblia y los comentarios judíos posteriores recogen pruebas de esta práctica4. Tras resaltar una serie de ejemplos, Ricks señaló que en conjunto
ilustran que las plataformas están (1) situadas en el recinto del templo, (2) asociadas con la coronación de nuevos reyes, (3) utilizadas por el rey u otro líder para leer la ley al pueblo, (4) utilizadas para ofrecer oraciones dedicatorias por el templo, y (5) asociadas con el Festival de las cabañas. En vista de estas consideraciones, se puede concluir que la torre de Benjamín era algo más que una forma de comunicarse con el pueblo: formaba parte de una tradición de coronación israelita en la que el rey se sitúa en una plataforma o pilar en el templo ante el pueblo y ante Dios5.
Instalación en el cargo con insignias
Las antiguas ceremonias de coronación incluían a menudo la entrega de emblemas o insignias simbólicas al nuevo rey, que en varios contextos incluían elementos como una diadema (corona), un registro de la ley, una espada, una bola redonda, vestiduras sagradas, el pectoral del juicio y el Urim y Tumim6. El Libro de Mormón indica que el rey Benjamín transmitió objetos similares a Mosíah, incluida la ley y otros escritos sagrados registrados en las planchas de bronce, la espada de Labán, la Liahona (véase Mosíah 1:15–17) y, aparentemente, los intérpretes nefitas (véase Mosíah 28:13–14)7.
La unción
Ricks señaló que "ungir al rey con aceite era una parte importante de las ceremonias de coronación en el antiguo Israel y en el antiguo Cercano Oriente en general"8. En el Libro de Mormón, la palabra ungir se usa típicamente en referencia al apartamiento de los reyes 9. Si bien el relato en el libro de Mosíah no menciona específicamente que Mosíah fue ungido con aceite, sí menciona que el rey Benjamín "consagr[ó] a su hijo Mosíah para que fuera el gobernante y rey de su pueblo" (Mosíah 6:3). Ricks comentó:
El verbo consagrar (de la raíz *QDS) se limita a los sacerdotes en el Antiguo Testamento. Los dos términos son similares pero no idénticos en significado. Ungir significa apartar aplicando aceite al cuerpo, específicamente a la cabeza, y consagrar, un término más general, significa santificar algo. La consagración podría hacerse mediante la unción, pero no se limita a ella. Es posible que la consagración de Mosíah incluyera la unción, lo que habría estado de acuerdo con las prácticas en el antiguo Israel y el antiguo Cercano Oriente.
La presentación del nuevo rey
Ricks propuso que, de acuerdo con los precedentes del antiguo Cercano Oriente, el rey Benjamín presentó a Mosíah al pueblo, al menos en parte, para evitar disputas o contenciones sobre quién debía ascender al trono (Mosíah 2:30–31)10. La declaración inequívoca del rey Benjamín sobre la inminente realeza de Mosíah y la aceptación pública del pueblo (Mosíah 4:2; 5:2–4) de esa declaración "sigue de cerca el patrón antiguo"11.
Un nombre para el trono
"En muchas sociedades", escribió Ricks, "un rey recibía un nuevo nombre o el nombre del trono cuando era coronado rey. Varios reyes israelitas tenían dos nombres, un ‘nombre de nacimiento’ y un nombre de trono"12. Después de demostrar varios ejemplos de este fenómeno, Ricks señaló el patrón establecido por los nefitas para llamar a sus reyes “Nefi segundo, Nefi tercero, etcétera, según los reinados de los reyes; y así los llamó el pueblo, cualesquiera que fuesen sus nombres” (Jacob 1:10–11) 13. Recibir un nuevo nombre también desempeña un papel destacado en el discurso del rey Benjamín, excepto que en ese caso amplió la ceremonia para incluir al pueblo en general (véase Mosíah 1:12; 5:10–12)14.
La adopción divina del rey
En el antiguo Cercano Oriente se entendía comúnmente que, al ascender al trono, un rey sería adoptado como "hijo" de Dios15. De manera similar, el rey Benjamín enfatizó que a través de un convenio sagrado, su pueblo será llamado "progenie de Cristo, hijos e hijas de él" (Mosíah 5:7). Matthew L. Bowen ha propuesto que cuando el rey Benjamín hizo esta declaración, estaba "evidentemente citando la fórmula de renacimiento real (a veces llamada fórmula de adopción) del Salmo 2:7: ‘Mi hijo eres tú [bĕnî ʾattâ]; yo te he engendrado hoy’. Algunos estudiosos han propuesto que detrás de la frase bĕnî 'attâ en el Salmo 2:7, se esconde una fórmula jurídica, apuntando a un lenguaje similar en los contratos legales mesopotámicos"16.
Conclusión
El relato de la ascensión de Mosíah al trono refleja temas y motivos destacados que se encuentran en las antiguas ceremonias de coronación, como se atestigua en Israel y otras sociedades del Cercano Oriente. La forma en que todos estos detalles y temas aparecen juntos en torno a la coronación de Mosíah ayuda a confirmar la antigüedad de esa notable ceremonia y, por extensión, la autenticidad del Libro de Mormón.
LECTURAS ADICIONALES
Matthew L. Bowen, “Becoming Sons and Daughters at God's Right Hand: King Benjamin's Rhetorical Wordplay on His Own Name”, Journal of the Book of Mormon and Other Restoration Scripture 21, no. 2 (2012): 2–13.
John W. Welch, “Democratizing Forces in King Benjamin's Speech”, en Pressing Forward with the Book of Mormon, ed. John W. Welch y Melvin J. Thorne (Provo, UT: FARMS, 1999), 110–126.
Stephen D. Ricks, “Kingship, Coronation, and Covenant in Mosiah 1–6”, en King Benjamin’s Speech: “That Ye May Learn Wisdom”, ed. John W. Welch y Stephen D. Ricks (Provo, UT: FARMS, 1998), 233–276.
Stephen D. Ricks, “The Coronation of Kings”, en Reexploring the Book of Mormon: A Decade of New Research, ed. John W. Welch (Provo y Salt Lake City, UT: FARMS y Deseret Book, 1992), 124–126.
Stephen D. Ricks, “King, Coronation, and Covenant in Mosiah 1–6”, en Rediscovering the Book of Mormon: Insights You May Have Missed Before, ed. John L. Sorenson y Melvin J. Thorne (Provo, UT: FARMS, 1991), 209–219.
John W. Welch y Terry L. Szink, “Benjamin's Tower and Old Testament Pillars”, en Pressing Forward with the Book of Mormon: The FARMS Updates of the 1990s, ed. John W. Welch y Melvin J. Thorne (Provo, UT: FARMS, 1999), 100–102.
ESCRITURAS RELEVANTES
NOTAS A PIE DE PÁGINA
- 1 Stephen D. Ricks, “Kingship, Coronation, and Covenant in Mosiah 1–6”, en King Benjamin’s Speech: “That Ye May Learn Wisdom”, ed. John W. Welch y Stephen D. Ricks (Provo, UT: FARMS, 1998), 233–275.Véase también John W. Welch y Terry L. Szink, “Benjamin's Tower and Old Testament Pillars”, en Pressing Forward with the Book of Mormon: The FARMS Updates of the 1990s, ed. John W. Welch y Melvin J. Thorne (Provo, UT: FARMS, 1999), 100–102.
- 2 Ricks, “Kingship, Coronation, and Covenant in Mosiah 1–6”, 244.
- 3 Ricks, “Kingship, Coronation, and Covenant in Mosiah 1–6”, 245.
- 4 Ricks, “Kingship, Coronation, and Covenant in Mosiah 1–6”, 245–247.
- 5 Ricks, “Kingship, Coronation, and Covenant in Mosiah 1–6”, 246–247.
- 6 Véase Ricks, “Kingship, Coronation, and Covenant in Mosiah 1–6”, 248–249.
- 7 Ricks, “Kingship, Coronation, and Covenant in Mosiah 1–6”, 248.
- 8 Ricks, “Kingship, Coronation, and Covenant in Mosiah 1–6”, 249.
- 9 Los únicos ejemplos contrarios de esto se encuentran en 2 Nefi 20:27 y 3 Nefi 13:17, ambos derivados de los textos del Viejo Mundo (Isaías 10 y Mateo 6).
- 10 Ricks, “Kingship, Coronation, and Covenant in Mosiah 1–6”, 251.
- 11 Ricks, “Kingship, Coronation, and Covenant in Mosiah 1–6”, 252.
- 12 Ricks, “Kingship, Coronation, and Covenant in Mosiah 1–6”, 252.
- 13 Ricks, “Kingship, Coronation, and Covenant in Mosiah 1–6”, 253.
- 14 Sobre las posibles razones que pudo tener el rey Benjamín para hacer esto, véase Matthew L. Bowen, “Becoming Sons and Daughters at God's Right Hand: King Benjamin's Rhetorical Wordplay on His Own Name”, Journal of the Book of Mormon and Other Restoration Scripture 21, no. 2 (2012): 2–13; John W. Welch, “Democratizing Forces in King Benjamin's Speech”, en Pressing Forward with the Book of Mormon, ed. John W. Welch y Melvin J. Thorne (Provo, UT: FARMS, 1999), 110–126.
- 15 Véase Ricks, “Kingship, Coronation, and Covenant in Mosiah 1–6”, 253–254.
- 16 Véase Bowen, “Becoming Sons and Daughters at God’s Right Hand”, 6.