Evidencia #36 | Septiembre 19, 2020

Gestos con las manos (Mesoamérica)

Publicación aportada por

 

Scripture Central

Resumen

El gesto de extender la mano antes de un acto de habla está presente en varias narraciones del Libro de Mormón y también es un motivo visual común en el antiguo arte mesoamericano.

Gestos con las manos en el Libro de Mormón

El gesto de extender la mano antes de un acto de habla se menciona en varios relatos del Libro de Mormón. Por ejemplo, cuando el Señor le ordenó a Abinadí que profetizara contra el rey Noé y sus inicuos sacerdotes, recibió instrucciones específicas de extender su mano (Mosíah 12:2). Amulek extendió su mano al predicar a los recalcitrantes seguidores de Nehor en Ammoníah (Alma 10:25). Cuando Samuel el lamanita profetizó al pueblo de Zarahemla sobre la muralla de su ciudad, extendió su mano (Helamán 13:4). Y cuando el Señor resucitado descendió del cielo y habló a los nefitas reunidos en el templo de la tierra de Abundancia, extendió Su mano (3 Nefi 11:9).

En opinión de David Calabro, "El uso más común del modismo extender la(s) mano(s) en el Libro de Mormón ocurre inmediatamente antes de una descripción del habla"1. Basándonos en el análisis del uso de verbos anteriores y posteriores, parece que este gesto se utilizó en muchos casos para "aumentar la fuerza o la urgencia del discurso"2. Además, "se puede postular que el deseo de contacto como símbolo de aceptación es un aspecto constante de este gesto en el Libro de Mormón. En cada instancia de este gesto, el que lo realiza está presentando un mensaje cuya aceptación es crítica para el bienestar del destinatario o de sí mismo"3.

Gestos con las manos en la antigua Mesoamérica

Placa olmeca no comprobada y datada ca. 1,000 a. C. Houston, et al. The Memory of Bones, figura 7.29.a.

Los arqueólogos e historiadores del arte reconocen ahora ampliamente una antigua práctica cultural en Mesoamérica en la que tanto personas destacadas como deidades extendían la mano para pronunciar un discurso importante. "Que los mayas y otros pueblos mesoamericanos destacaban algunos tipos de discurso como más importantes, y con más autoridad, que otros, se hace evidente por una convención en la que un dedo índice extendido aseguraba el énfasis"4.

Por ejemplo, el Altar 3 de La Venta, datado ca. 600 a. C., representa a dos personas, una de ellas con mucha barba, con las manos extendidas en ademán de hablar:

La Venta, Altar 3. Foto de Linda Schele (1942-1998).

 Representaciones similares se encuentran en los altares 4 y 7 de La Venta y en la estela D de Tres Zapotes. La estela 5 de Izapa datada hacia el 300 a. C. muestra a un anciano barbudo con una orejera, lleva un sombrero cónico y atiende un quemador de incienso en llamas. Su mano izquierda está extendida en un gesto de habla: 

Estela 5 de Izapa, escena del panel inferior, a la izquierda. Imagen de V. Garth Norman.

La Estela 5 de Izapa también muestra a un hombre más joven con un tocado elaborado que sostiene un estilete o perforador en su mano izquierda. De su boca sale un rollo de discurso, y su mano derecha está extendida en un gesto de habla:

Estela 5 de Izapa, escena del panel inferior, a la derecha. Imagen de V. Garth Norman.

El monumento 65 de Kaminaljuyú, descubierto en 1983, data de ca. 150 a. C. La superficie frontal representa a 3 gobernantes sentados, cada uno con un tocado elaborado, y cada uno con su brazo extendido en un gesto de habla. Esta imagen es de un escaneo láser 3D:5 

Kaminaljuyú (KJ) Monumento 65 Fuente.

La parte posterior del Monumento 65 Kaminaljuyú también representa a un personaje de élite con la mano extendida en un gesto de habla:

El monumento 65 de Kaminaljuyú, parte posterior.

San Bartolo es un yacimiento guatemalteco con espectaculares murales que datan de ca. 100 a. C. La siguiente escena muestra a dos dioses entronizados que flanquean a una bailarina. Ambos dioses tienen sus brazos extendidos en ademán de hablar. "Como en el caso de los dioses de San Bartolo, ambos están sentados con las piernas cruzadas y señalan con los dedos índices extendidos, una convención para el discurso que está presente desde la época olmeca hasta el siglo XVI":6

Dibujo de San Bartolo por Heather Hurst, mural de la pared oeste.

El motivo de la mano extendida que significa habla, también está documentado en Teotihuacán en el centro de México, ca. 250 d. C. "Dos de las figuras parecen estar presentando telas decoradas, y otra emite un gran rollo de discurso mientras hace un gesto con su dedo índice extendido. Desde el Preclásico tardío hasta finales del Posclásico, este gesto de la mano denota el habla en el arte maya"7.

Recipiente en relieve plano de Teotihuacán, dibujo de Karl Taube.

El Códice de Dresde fue pintado hacia el 1300 d. C. cerca de Chichén Itzá, en Yucatán. Se trata de una copia de un documento anterior pintado hacia el 900-1000 d.C.8. La página 9 muestra a Itzamná con la mano extendida hablando con el joven dios del maíz. Varias otras figuras en el Códice de Dresde también se representan con las manos extendidas con gesto de hablar:

Códice Dresde pág. 9b.

LECTURAS ADICIONALES

David Calabro, “Hand Gestures in the Ancient World: Some Basic Tools”, en Ancient Temple Worship: Proceedings of the Expound Symposium, Mayo 14, 2011, ed. Matthew S. Brown, Jeffrey M. Bradshaw, Stephen D. Ricks y John S. Thompson (Orem y Salt Lake City, UT: The Interpreter Foundation y Eborn Books, 2014), 143–157.

David Calabro, “Ten Ways to Interpret Ritual Hand Gestures”, Studia Antiqua 12, no. 1 (2013): 65–82.

David Calabro, “‘Stretch Forth Thy Hand and Prophesy’: Hand Gestures in the Book of Mormon”, Journal of the Book of Mormon and Other Restoration Scripture 21, no. 1 (2012): 46–59.

ESCRITURAS RELEVANTES

Mosíah 12:2

Mosíah 16:1

Alma 10:25

Alma 13:21

Alma 15:5

Alma 19:12

Alma 31:14

Alma 32:7

Helamán 13:4

3 Nefi 11:9

3 Nefi 12:1

NOTAS A PIE DE PÁGINA

  • 1 David Calabro, “‘Stretch Forth Thy Hand and Prophesy’: Hand Gestures in the Book of Mormon”, Journal of the Book of Mormon and Other Restoration Scripture 21, no. 1 (2012): 47. Calabro encontró que dos casos de imágenes con la mano extendida en el texto describen "un gesto de poder destructivo sobrenatural" y que la falta de un acto de habla que lo acompañe en estos casos concuerda con el uso consistente de este gesto (en este contexto) en la Biblia (ver págs. 51–52).  
  • 2 Calabro, “‘Stretch Forth Thy Hand and Prophesy’”, 48.
  • 3 Calabro, “‘Stretch Forth Thy Hand and Prophesy’”, 49.
  • 4 Stephen Houston, David Stuart y Karl Taube, The Memory of Bones: Body, Being, and Experience among the Classic Maya (Austin, TX: University of Texas Press, 2006), 250.
  • 5 Véase Travis F. Doering y Lori D. Collins, “Revisiting Kaminaljuyú Monument 65 in Three-Dimensional High Definition” en The Place of Stone Monuments: Context, Use, and Meaning in Mesoamerica's Preclassic Transition, ed. Julia Guernsey, John E. Clark y Barbara Arroyo (Washington, DC: Dumbarton Oaks, 2010), 259–282.
  • 6 Karl A. Taube, William A. Saturno, David Stuart y Heather Hurst, The Murals of San Bartolo, El Petén, Guatemala, Part 2: The West Wall (Bernardsville, NC: Boundary End Archaeology Research Center, 2010), 75.
  • 7 Karl A. Taube, “Tetitla and the Maya Presence at Teotihuacan” en The Maya and Teotihuacan: Reinterpreting Early Classic Interaction, ed. Geoffrey E. Braswell (Austin, TX: University of Texas Press, 2003), 283.
  • 8 Véase Harvey M. Bricker y Victoria R. Bricker, Astronomy in the Maya Codices (Philadelphia, PA: American Philosophical Society, 2011), 489–682.
Cultura
Gesto
Libro de Mormón

© Copyright 2024 Central de las Escrituras: Una organización sin fines de lucro. Todos los derechos reservados.. Registrado 501(c)(3). EIN: 20-5294264