KnoWhy #811 | Septiembre 2, 2025
¿Por qué fueron expulsados los Santos de los Últimos Días del condado de Jackson, Misuri?
Publicación aportada por
Scripture Central

"Por tanto, es preciso que sean disciplinados y probados, así como Abraham, a quien se le mandó ofrecer a su único hijo. Porque todos los que no quieren soportar la disciplina, antes me niegan, no pueden ser santificados". Doctrina y Convenios 101:4–5
El conocimiento
De 1831 a 1833, muchos de los Santos de los últimos Días habitaron en el condado de Jackson, Misuri. Muchos de ellos se establecieron en Independence, la cede del condado, después de que el Señor declarara que Independence era “el lugar central” y “el sitio para la ciudad de Sion" (DyC 57:2–3). Sin embargo, durante los dos años en que la Iglesia tuvo presencia en el condado de Jackson, los líderes a menudo tenían intensos desacuerdos con José Smith y otros líderes que aún estaban en Kirtland. Como observó Grant Underwood: “Hubo disputas triviales de manera intermitente desde el otoño de 1831 hasta el verano de 1833". Las cartas que se conservan muestran que intentaban resolver sus desacuerdos, pero parecía persistir la falta de plena armonía entre el liderazgo"1.
Durante estos dos años, el Señor había advertido constantemente a los Santos en Misuri que debían permanecer humildes. En marzo 18 de 1833, el Señor declaró que si los líderes de la Iglesia y los miembros en Sion no se arrepentían y se esforzaban por seguir todos los mandamientos que se les habían dado, "Yo, el Señor, contenderé con Sion, y suplicaré con sus valientes, y la castigaré hasta que venza y sea limpia delante de mí"2. A los pocos meses de esta revelación, los líderes del condado de Jackson resolvieron sus diferencias con José nuevamente y estaban trabajando estrechamente con él edificando planes para la ciudad de Sion y el templo. "Sin embargo", señala Brent M. Rogers, "un conflicto multifacético entre los [Santos de los Últimos Días] y sus vecinos impidió ... los planes para edificar la ciudad de Sion"3. Este conflicto, instigado por los moradores que no profesaban la fe en el condado de Jackson, finalmente concluiría con todos los Santos de los Últimos Días siendo expulsados por la fuerza de sus hogares y del condado.
El conflicto entre esos habitantes de Misuri y los Santos de los Últimos Días, señala Andrew H. Hedges, "estaba arraigado en una variedad de factores. Quizás lo más fundamental fue la ideología entre los dos grupos"4. Así como ocurrió con muchas disputas semejantes que surgieron en los albores de la historia de los Estados Unidos y particularmente en los primeros años de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, los conflictos ideológicos anidaban profundamente en el panorama político de la época. Misuri obtuvo la condición de estado en 1821, justo una década antes de que los Santos de los Últimos Días llegaran por vez primera a Independence. Su camino hacia la condición del estado había sido accidentado, ya que los debates en torno a la esclavitud dominaban a los Estados Unidos: los estados del sur aceptaban la práctica de la esclavitud, pero la otra mitad la prohibía y procuraba también limitar su expansión hacia los nuevos estados y territorios adquiridos por el país.
Finalmente, Misuri fue aceptado como un estado esclavista a través del Compromiso de Misuride 1820, en el cual Maine fue admitido como un estado libre, al mismo tiempo que mantenía el equilibrio entre los estados libres y esclavistas. A medida que la población en Misuri crecía, la mayoría de los "primeros colonos del estado eran sureños, y sus sensibilidades políticas y económicas estaban claramente orientadas hacia el sur tanto antes como después de obtener la estadidad"5. Misuri también fue el estado más occidental del país en aquel momento, lo que convirtió al condado de Jackson en"la frontera de los Estados Unidos a principios del año 1830"6. Por lo tanto, no solo se había convertido en el jefe de equipamiento del Camino de Santa Fe en dirección oeste y hacia México, sino también en "un encuentro para fugitivos de la justicia en los estados" en el este. Esto llevó a un evangelista cristiano a comentar anteriormente cómo el condado de Jackson era un "lugar sin Dios, lleno de tantos juradores profanos. . . [que] hacen una profesión suave de la religión cristiana, pero son meras palabras, no manifestadas en la vida cristiana"7.
Los Santos de los Últimos Días, por otro lado, vinieron "en gran parte del noreste antiesclavista y la Nueva Inglaterra puritana y buscaban un lugar para criar familias y adorar a su Dios"8. Además, aunque se había ordenado a los Santos que esperaran una cita para mudarse a Sion a fin de no abrumar los limitados recursos disponibles para el obispo o para los Santos, muchos se mudaron allí sin esa cita del señor9. Esta afluencia llevó a los habitantes de Misuri a preocuparse de que los Santos de los Últimos Días pronto se convirtieran en una mayoría política capaz de controlar los asuntos locales, e incluso temían ser expulsados de sus tierras10.
Como han señalado el presidente Dallin H. Oaks y Marvin S. Hill: "Aunque los [Santos de los Últimos Días] no se involucraron en la política local durante su primer año [en Independence en el condado de Jackson], muchos habitantes de Misuri [allí] temían que los inmigrantes pronto monopolizaran los cargos políticos". A medida que los Santos ocupaban tierras públicas, los antiguos colonos los percibían como rivales económicos"11. Sus temores solo aumentaron cuando William W. Phelps, en Misuri, publicó un artículo en la edición de julio del nuevo periódico de la Iglesia The Evening and Morning Star que advertía a los conversos de color acerca de establecerse en Independence, pues era un estado donde la esclavitud era ley12. Este artículo fue profundamente tergiversado, y aunque "relativamente pocos ciudadanos del condado de Jackson poseían esclavos", los habitantes del condado afirmaban falsamente que los Santos de los Últimos Días estaban tratando de instigar una rebelión de esclavos13.
La acción de la turba indignada de Misuri llegó rápidamente. Elaboraron un manifiesto que exigía (1) que no se permitiera que ningún Santo de los Últimos Días adicional se mudara al Condado de Jackson, (2) que los Santos de los Últimos Días que ya estaban en el Condado de Jackson vendiesen sus propiedades y se mudaran a otro lugar, (3) que el Evening and Morning Star cesara todas sus publicaciones, y (4) que todas las tiendas en propiedad de los Santos de los Últimos Días cerraran14. Al obispo Edward Partridge solo se le dieron quince minutos para considerar y aceptar estas demandas. Cuando no accedió, la turba quemó la prensa de William W. Phelps y convirtió en blanco de burlas al obispo Partridge y a Charles Allen, cubriéndolos de brea y plumas15. Después de obligar a los líderes de la Iglesia a firmar un acuerdo en el que todos los Santos abandonarían el condado de Jackson en 1834, la turba se enfureció aún más cuando se enteró de que algunos de los Santos comenzaron a buscar representación legal para mantener la titularidad de sus tierras y hacer valer las protecciones de sus derechos constitucionales. Como resultado, sus hogares fueron destruidos y personas inocentes fueron azotadas y golpeadas. Finalmente, todos los Santos fueron expulsados por la fuerza del condado en pleno invierno de 183316.
El porqué
En agosto de 1833, cuando José Smith se enteró de las persecuciones extremas que los Santos sufrían, trató de consolarlos y reconfortarlos. En una revelación dada el 6 de agosto de 1833, de regreso en Ohio, el Señor declaró, "él os concede esta promesa, con un convenio inmutable de que serán cumplidas; y todas las cosas con que habéis sido obrarán juntamente para vuestro bien y para la gloria de mi nombre, dice el Señor" (DyC 98:3). Esto reiteraba una promesa anterior que el Señor había hecho en agosto de 1831:
[N]o podéis ver con vuestros ojos naturales el designio de vuestro concerniente a las cosas que vendrán más adelante, ni la que seguirá después de mucha tribulación. Porque tras mucha vienen las . Por tanto, viene el día en que seréis con mucha ; la hora no es aún, mas está cerca". (DyC 58:3-4)
En otra revelación recibida el 16 y 17 de diciembre de 1833, el Señor también declaró que gran parte de esta persecución había ocurrido debido a las transgresiones de algunos de los Santos en Independence. Sin embargo, esta persecución no tenía la intención de revocar las bendiciones de Sion. Por el contrario, "es preciso que sean y probados, así como , a quien se le mandó ofrecer a su único hijo. Porque todos los que no quieren soportar la disciplina, antes me niegan, no pueden ser santificados" (DyC 101:4–5). A través de estas pruebas, los Santos fieles aprenderían profundamente a confiar en Dios para que pudieran llegar a ser más como Él 17.
Aunque estas pruebas en Misuri, desafortunadamente, apenas comenzaron en 1833, muchos de los Santos de los Últimos Días que se encontraron en el fuego refinador de Misuri salieron más firmes en su fe18. Incluso cuando fueron expulsados del estado de Misuri cinco años después, el cuerpo de los Santos se consoló con la promesa de que "Y todos los que se hayan serán consolados. Y todos los que hayan dado su por mi nombre serán coronados. Consuélense, pues, vuestros corazones en lo concerniente a Sion, porque toda carne está en mis ; quedaos tranquilos y que yo soy Dios. no será quitada de su lugar, a pesar de que sus hijos han sido esparcidos" (DyC 101:14–17).
De igual manera, cuando los Santos de los Últimos Días modernos experimentan sus propias pruebas personales, también pueden encontrar consuelo en las promesas que Dios ha hecho a sus hijos, confiando en que todas las pruebas que sufran finalmente serán santificadas para obrar juntamente para su bien.
"Violencia en el condado de Jackson", Temas de historia de la Iglesia, La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.
Clark V. Johnson y Leland H. Gentry, 'Misuri,' enla enciclpoedia del mormonismo, ed. Daniel H. Ludlow (Macmillan, 1992), págs. 922–27.
Max H. Parkin, "Missouri Conflict", in Ludlow, Enciclopedia of Mormonism, págs. 927–32.
Brent M. Rogers, “Prelude to the March: The Expulsion from Zion and Plans for Redemption”, in Zion’s Camp, 1834: March of Faith, ed. Mateo C. Godfrey (Santos: La historia de la Iglesia de Jesucristo de los últimos días, 2018), págs. 5–31.
Grant Underwood, "Expulsion of Sion", en Joseph Smith, el profeta y vidente, editado Richard Neitzel Holzapfel and Kent P. Jackson (Religious Studies Center, Brigham Young University; Deseret Book, 2010), págs. 138–50.
Andrew H. Hedges, “Mobocracy in Jackson County”, in Joseph: Exploring the Life and Ministry of the Prophet, ed. Susan Easton Black y Andrew C. Skinner (Deseret Book, 2005), págs. 207–17.
T. Edgar Lyons, “Independence, Missouri, and the Mormons, 1827–1833”, BYU Studies 13, no. 1 (1972): págs. 10–19.
- 1. Grant Underwood, “Expulsion from Zion”, en Joseph Smith, the Prophet and Seer, ed. Richard Neitzel Holzapfel y Kent P. Jackson (Religious Studies Center, Brigham Young University; Deseret Book, 2010), pág. 138.
- 2. DyC 90:36. José Smith reiteró estas advertencias en sus propias cartas a los santos en Sion, advirtiéndoles que su espíritu antagónico estaba “desgastando la fuerza de Sion como una peste, y si no se detecta y se elimina de entre ustedes, madurará a Sion para los juicios de Dios que han sido amenazados”. “Letter to William W. Phelps, 11 January 1833”, págs. 18–19, The Joseph Smith Papers; ortografía y puntuación modernizadas silenciosamente.
- 3. Brent M. Rogers, “Prelude to the March: The Expulsion from Zion and Plans for Redemption”, en Zion’s Camp, 1834: March of Faith, ed. Matthew C. Godfrey (History of the Saints, 2018), pág. 7.
- 4. Andrew H. Hedges, “Mobocracy in Jackson County”, en Joseph: Exploring the Life and Ministry of the Prophet, ed. Susan Easton Black y Andrew C. Skinner (Deseret Book, 2005), pág. 207.
- 5.
- 6. Hedges, “Mobocracy in Jackson County”, pág. 207; énfasis en el original.
- 7. T. Edgar Lyons, “Independence, Missouri, and the Mormons, 1827–1833”, BYU Studies 13, n.º 1 (1972): págs. 15–16.
- 8. Hedges, “Mobocracy in Jackson County”, pág. 208.
- 9. Véase DyC 58:56; Hedges, “Mobocracy in Jackson County”, pág. 209.
- 10. Aunque DyC 45:72 prohibía directamente a los santos hacer tal cosa, muchos habitantes de Misuri sacaron de contexto la idea de que Independence debía ser Sion, lo que generó temores de que los santos expulsarían por la fuerza a los misurianos de sus hogares. Véase Hedges, “Mobocracy in Jackson County”, págs. 208–210; Rogers, “Prelude to the March”, págs. 7–8, 10.
- 11. Dallin H. Oaks y Marvin S. Hill, Carthage Conspiracy: The Trial of the Accused Assassins of Joseph Smith (University of Illinois Press, 1975), pág. 8.
- 12. Underwood, “Expulsion from Zion”, pág. 139; Oaks y Hill, Carthage Conspiracy, pág. 8; Rogers, “Prelude to the March”, pág. 11.
- 13. Véase Underwood, “Expulsion from Zion”, pág. 139; Rogers, “Prelude to the March”, pág. 11.
- 14. Lyons, “Independence, Missouri, and the Mormons”, pág. 18.
- 15. Rogers, “Prelude to the March”, pág. 12; Underwood, “Expulsion from Zion”, pág. 139.
- 16. Rogers, “Prelude to the March”, págs. 13–17; Lyons, “Independence, Missouri, and the Mormons”, págs. 18–19.
- 17. Para un contexto adicional sobre estas revelaciones, véase David W. Grua, “En espera de la palabra del Señor: DyC 97, 98, 101”, en Revelaciones en contexto: Historias que hay detrás de las secciones de Doctrina y Convenios, ed. Matthew McBride y James Goldberg (La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, 2016), págs. 196–201.
- 18. Para un análisis de la expulsión posterior de los Santos de los Últimos Días del estado de Misuri en 1838–1839, véase Scripture Central, “¿Por qué fueron expulsados los Santos de Misuri en el otoño de 1838? (DyC 121:6)”, KnoWhy 620 (octubre 14, 2021).